En las buenas y en las malas hasta el fin...

sábado, 22 de diciembre de 2007

Mentira, mentira...¿a dónde fuiste?

El 22 de diciembre de 1987, hace exactamente veinte años, Luca Prodan fue encontrado muerto en su casa ubicada en la calle Alsina al 400. Fue una mañana triste para el rock nacional. Aquel italiano, que había llegado a la Argentina en 1981 para recuperarse de su adicción a la heroína, dejó en pocos años una huella imborrable para la música de nuestro país al crear la mítica banda Sumo. El último recital del grupo se había realizado dos días antes en el estadio de Los Andes y al mismo solo habían asistido 500 espectadores. Antes de finalizar la presentación, Luca, que se lo notaba muy flaco y pálido, le dijo a su público: “Ahí va la última”… y efectivamente fue la última canción que este exponente del rock cantó en público.

Luca George Prodan nació en Roma, el 17 de mayo de 1953, hijo de padre turco y madre de ascendencia escocesa, nacida en Shanghai, China. El matrimonio de sus padres se celebró en Pekín. La familia había padecido los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial, pero con el tiempo logró reponerse y hacer cierta fortuna.

Luca estudió en Escocia donde se hizo amigo inseparable de Timmy McKern con quien compartió estudios, música y diversión. En Roma fue detenido por tenencia de marihuana, tal vez fue una de las razones por las cuales los padres lo enviaron a Londres donde vivió casi toda la década del ’70. Allí tocaba la guitarra en diferentes pubs de los barrios bajos. También viajó por Europa y conoció el norte de África.

Al volver a Roma lo detuvieron nuevamente por no haber hecho el servicio militar. Incluso se comenta que estuvo internado por sobredosis de heroína, sería entonces cuando pensó seriamente la invitación de Timmy que vivía en un campo en Traslasierra, Córdoba, y así vino a vivir a nuestro país.

Estamos ya en 1981. Cerca de la naturaleza encontró recuperación física y espiritual. No hablaba ni una sola palabra de castellano. Su plan era comprar vacas con todos sus ahorros. Sin embargo, volvió a conectarse con la música, interés compartido con Timmy y amigos, con quienes comenzaron improvisando con ollas, cacerolas y otros instrumentos caseros. Entre estos amigos estaba Germán Daffunchio, cuñado de Timmy.

Saturado de la tranquilidad de Traslasierra, se instala en Buenos Aires, en el barrio del Abasto. Vivió en un departamento en Gallo 492. El grupo que armaron estaba compuesto por la voz de Luca, con Germán Daffunchio en la guitarra y Alejandro Sokol en el bajo. Luca viaja a Inglaterra en busca de equipos y además trae una nueva integrante, una amiga inglesa, Stephanie Nuttal quien tocará la batería.

Cuando estalló la Guerra de Malvinas, Stephanie volvió a Gran Bretaña y Sokol pasó a tocar la batería. Diego Arnedo, un vecino, se incorporó en el bajo. Roberto Pettinato, director de la revista "El Expreso Imaginario" fue invitado a tocar el saxo en algunos shows, y quedó.

En octubre de 1983, Sokol dejó la banda y entró en su lugar Alberto "Superman" Troglio. También se incorporó Ricardo Mollo, como primera guitarra, quedando conformado el grupo como sexteto.

El debut discográfico se produjo en 1985 con Divididos por la Felicidad, presentado en el Teatro Astros en mayo. Con temas viejos, que habían sido registrados en un cassette independiente (del cual se realizaron solamente 300 copias), titulado «Corpiños en la madrugada», y que sería reeditado comercialmente en 1992, el hit fue «La rubia tarada».

El mismo Luca Prodan hace un resumen de la carrera underground de la banda: «En un principio, eran casi todos temas míos, cuando yo tocaba la guitarra. Después la cosa fue cambiando, entró una onda mucho más reggae, nos desdoblamos en la Hurlingham Reggae Band (que era únicamente reggae) y Sumo, por su parte, se puso más pesado. Y Fargo -que hoy es el guitarrista de los Redonditos de Ricota- era el violero de la Hurlingham. Después se unieron los dos grupos otra vez, Fargo se fue con Patricio Rey, yo me fui a Europa, y cuando volví con Sumo comenzamos a hacer temas de la Hurlingham... Ahora Sumo es medio reggae y medio pesado. En fin: medio raro» (G.Guerrero, pág. 115, ver en http//www.rockandweb.ciudad.com.ar).

La segunda placa fue «Llegando los monos» (1986), presentada en Obras (Capital) en agosto. En esa oportunidad, se grabó lo que resultó el video «Sumo en Obras», de 55 minutos de duración que contiene, entre otros, los temas «Gaitas», «Heroína», «Divididos por la felicidad», «F’you» y «Mejor no hablar (de ciertas cosas)».Casi un año después regresaron a los estudios, para registrar su tercer álbum, «After chabón», que también fue presentado en el estadio Obras. Sobresalen las canciones «Mañana en el abasto» y «Lo quiero ya».


Lamentablemente su magia duró poco; la salud de Luca comienza a flaquear nuevamente como consecuencia de su continua relación con el alcohol y las drogas. El 22 de diciembre de 1987 Luca Prodan fue encontrado muerto, víctima de un paro cardíaco y con cirrosis hepática. La despedida emocionada de Sumo fue en el Chateau Rock en 1988. Allí, Pettinatto y Mollo se alternaron frente al micrófono para rendirle homenaje al alma mater de la banda de la única forma posible: tocando rocanrol.

Dos grupos derivaron de Sumo: Divididos (Mollo / Arnedo) y Las Pelotas (Daffunchio / Sokol). Dos recopilaciones oficiales salieron a la calle en 1991: «Collection» y «Grandes Éxitos». Desde el mismo día de su entierro, cientos de fans visitan su sepultura en el cementerio de Avellaneda. Los homenajes van desde la clásica pintada «Luca Not Dead» hasta enterrar por el pico una botella de ginebra. La mayor convocatoria se da en el aniversario de su muerte.

Luca intentaba tal vez en el barrio del Abasto estar alejado de la sociedad «careta», consumista y machista. Él buscaba entender a los desamparados, a los marginales; los conocía y lo conocían como el «Tano» o el «Pelado». Criticaba en sus letras al «caretaje»: «La rubia tarada aburrida me dijo: por qué te pelaste y yo: por el asco que me da tu sociedad, y por el pelo de oro, ¿cuánto gastaste?». O advertía con claridad a los jóvenes sobre nuestra idiosincrasia «no vayas a la escuela, porque San Martín te espera».

Seguramente varios lo recuerdan jugando con la escalera mecánica o sentado, pensando, en el andén del subte. Tal vez por estas cosas e incluso por la actualidad de sus letras muchos sostienen que no está muerto: “Luca Not dead”.

Publicado en El Abasto, n°7, noviembre 1999

Recopilación de frases de Luca Prodan

"Alguien me preguntó: - Qué es SUMO? . Es una pregunta estúpida... Es como preguntar, qué es tu zapato?. Qué carajo respondés?. Entonces yo le dije: - SUMO es algo que hace tu abuela cuando no tiene nada que pensar"

"Particularmente prefiero el bidet, pero para soplarse la nariz el papel higiénico mata"

"El colegio donde me mandaron es un gran rollo mío, allí me enseñaron mucho, pero al mismo tiempo aprendí que la sociedad quiere que seas una marioneta: cuanto más famoso y mejor es el colegio, más marioneta vas a salir o, si no, más loco. Yo salí loco"

"Para la ley italiana yo soy un enfermo mental. Cuando me quisieron meter en la colimba dije NO. Por eso estuve preso dos veces en la cárcel militar hasta que me agarró un médico y me dio el artículo 28b que quiere decir que sos un enfermo mental. El 28a era puto y el 28c, drogadicto. A mi me pusieron el b y me avisaron que a partir de ese momento no iba a poder votar más ni laburar en empleo público. Me cagué de risa.... Qué éxito!!! "

"Yo también soy un payaso, pero no me pinto ni hago todas esas cosas. Basta de aquel payaso que llora! Qué rompebolas! Esos payasos me aburren..."

"Soy medio vidente. Todos los temas de SUMO son predicciones. No los hice a propósito. Los hago en el acto, en el estudio. Nunca sé de qué carajo estoy hablando; después, al año o a los dos años los escucho y pasó exactamente lo que yo había cantado"

"Casi la totalidad de los músicos de rock argentino son unos pajeros. Yo no los invitaría a comer a mi casa. Bah! ..., a Pipo Cipolatti sí, porque es divertido... "

"A SUMO le gustaría poder brindar felicidad y diversión, pero no me gusta hacer proselitismo. En cuanto a decirle a la gente, creo que lo mejor sería decirle que se respeten unos a otros, pero es medio idiota por lo imposible que resulta..."

"Aquí (en Argentina) hay demasiada seriedad. Todos quieren ser " profesionales" y se olvidan que el rock es una locura y que los que hacen rock son locos".

"Manejar el poder es como manejar explosivos... te podés hacer mierda vos mismo..."

"Lo de las pastas es un mito. Yo soy tano, y a los 5 años estaba al lado de mi mucama que cocinaba y ella me explicaba por qué ponía la cebolla primero que el ajo, o la crema después del aceite; todas cosas sobre las que acá nadie sabe nada. Acá vas a un restaurante y te dan ravioles con orégano!!!...Ponerle orégano a los ravioles es de última!!!"

"Yo viví siete años en Londres y tuve que dejar todo y venirme porque la heroína me estaba matando. La heroína es la mamá eterna, es como el útero que te protege. Con ella no se jode, por algo es la segunda droga en importancia, la primera es el PODER"

"Yo me visto como un tipo que puede saber Karate, estoy pelado porque da miedo, tengo estos anteojos porque no se me ve la mirada y eso atemoriza. Soy un tipo raro, no soy normal y la gente tiene prejuicios y me vienen a romper las bolas. Si me ven así no me molestan. Es una defensa sin tener que pegar "

"El ser humano es un bicho feo, malo, y para peor piensa más que los animales..."

"Acá `La Rubia Tarada´ pegó y yo sé porqué. No la hice para que pegue pero le pegó a todos los negros. Viste aquellas rubias con tanga que van por la playa en Villa Gesell o en Punta del Este con la cola afuera y no cogieron nunca ni saben coger?... "

"A mi me tienen miedo (refiriéndose al público). Saben que puedo hacer cualquier cosa en cualquier momento. Si yo veo a alguien que tira algo, me tiro del escenario, lo voy a buscar y le fucking rompo la cara. Por ahí el me la rompe a mi ".

"Si agarrás una "Cantarock" hay un tema de Fito Paez que tiene como catorce acordes y, al lado, uno de Sumo con uno: "MI". Fuck you y tus acordes!"

"La música me sale fácil. Es una manera fácil de ganarme la vida. Si yo quiero en dos horas hago diez temas, pero de qué sirvieron. Sabés por qué no lo hago? Porque soy un vago. A mi me sale fácil. No le tengo miedo al escenario y con la música haces guita, trabajas poco, tenés tiempo para hacer otras cosas, viajás..."

"Yo soy un guerrero. En cada tribu hubo un hechicero, un sabio..., un puto, las mujeres que cuidaban a los niños y hacían la comida, también los guerreros y los cazadores. A veces los guerreros y los cazadores hacían las dos cosas a la vez... Y yo, yo me considero eso, como un guerrero y un cazador".

"La filosofía punk está relacionada con muchas otras. Hubo otras cosas como los bárbaros. El barbarismo que era una escuela de arte y de vida, que surgió en Holanda y Francia en el `58. Toda una forma de nihilismo a la que no le importa nada. Lo que pasa es que los primeros punks eran los modelos en las revistas, que se vestían tipo punk, entonces bajó de arriba, no subió de abajo. Aparte hay unos pocos que yo me encontré que se sienten realmente punks, Uno de los conjuntos más. A nosotros, individualmente y como conjunto, no nos gustan mucho los punks de acá, son como caretas y se quieren hacer los punks, rompen sillas, y todo, solamente para hacer lío. No se, medio de nene, y yo no soy un nene"

"Yo no llegué a eso de no salir de mi casa, ni siquiera tengo una casa. Viajo en subte y en colectivo porque nunca voy a tener coche, voy a morir sin tener coche, siento mucho miedo a los automóviles... Claro, ahora tengo fans que se pelean por un pedacito de cualquier cosa que les tire desde el escenario. Yo ya fui un gran fan de Led Zeppelin o Pink Floyd. Pero era un fan sereno, curtía por dentro mi admiración"

"Hay una fama sobre los músicos, muchos shows, mucha guita, muchas minas y encima lloran. Cuando terminás un show no te queda energía para nada, lo único que deseás es estar solo o con tus amigos o con tu mina. Los que hicimos Sumo no lo hicimos para coger más minas ni para hacernos un viaje a Brasil. Nos rompimos el culo durante cuatro años"

"Yo le hago la apología a la ginebra, pero ahora ya no quiero más. Nunca pensé que fuera el elixir de la vida, más bien es el elixir de la muerte, y te vas dando cuenta dentro de tu cuerpo, te vas dando cuenta que algo se está extinguiendo. Pero había una época en que nada me importaba un carajo; ni grabar, ni los recitales, ni el público. Me tomaba todo y a tomar por culo. Ahora no. Quizá el éxito me ayudo a salir de eso"

"Las letras son siempre producto de zapadas, de improvisaciones. Lo que importa es el ritmo. Cuando al final escucho a la letra que quedó armada digo: "La puta madre, sin darme cuenta conté toda una historia". La única excepción es La Rubia Tarada, que la pensé. Es la historia de las rubias y los negros que se las quieren coger y no pueden. La venganza es esa, decirles taradas, porque hay mas fantasías sexuales que sexualidad, porque se hacen la película, se masturban con esa rubia, se la violan en la cabeza, pero saben que nunca, nunca, la van a coger. Esa agresión está reflejada en el tema".

"Dicen que el poder corrompe, pero hay que ver siempre quien es el que llega al poder, a tener poder. Quizá no es que lo corrompió el poder, sino que siempre estuvo corrompido. A mi me gusta tener para poder dedicarme a mi mismo, me gustan los 120 australes que gano por fin de semana por que puedo comprarme las revistas que quiero o comer las cosas que me gustan. Claro, dicen que soy el líder de Sumo y pareciera que tengo mi dosis de poder con todas las nenas gritándome, pero no es cierto, mi vida no ha cambiado ni va a cambiar porque gane mas plata o parque un montón de idiotas me griten `Luca, Luca´ cuando me ven".

"Yo cuando llegué era un desconocido, casi no hablaba español, pelado... El primer show en Estudiantes, me llevaron a recorrer todo, me trataban como si fuera... no sé, un mago. Y yo era un pobre hijo de puta que había venido acá para dejar de tomar heroína. Les vomité el piso; no por ellos, lo que paso es que me sentía mal. Me acuerdo que se me rompieron los pantalones. ¿Qué Fuckin´ rock star argentino hace un show con los pantalones rotos que se le ve el culo? Y yo no lo hacía para demostrar nada; se me rompieron loco. El Anillo del Capitán Beto significa eso? ¿entendés? El rock es el rock, man. Eso del `disco es cultura...´ ¿todavía lo ponen?"

"Todos tenemos influencias del Fuckin´ Jim Morrison. Al mango. Era un genio. Era un excelente cantante: tenía sus raíces bien puestas en el blues... Era un chico de clase media que salió adelante. Pero un Fuckin´ poeta. Yo a mi hermana le regale Waiting For The Sun para su cumpleaños. Y no se lo bancó. Ahí se dio cuenta de todo, del futuro... El futuro, ¿qué era? ¿Que Morrison se iba a morir en París en una fuckin´ bañadera? ¿que ella se iba a suicidar en un coche junto al marido en el sur de Italia? "

"Ahora sí, vivo de hacer música. Y me pone feliz, pero a la vez te mata. Yo antes escuchaba `hicieron una gira de 40 fechas y quedo agotado el cantante...´, no se quién. Y yo pensaba `bah, fuck you...´ Una vez hicimos seis fechas seguidas y casi me muero. Es un trabajo. Vivo del Rock y me voy a morir así. Tengo el rock adentro. Como ustedes"

"La mayoría me mira y se queda duro, típico argentino. Cuando hay una duda, ponerse durito. Algunos se ríen. Pero no lo hago para que la gente reacciones, sino porque a mi me gusta. ¡waaammm! Pero acá la gente no hace esas cosas... yo lo hice y me hice pelota." "

Y... una mujer siempre cuida al hombre. Y el hombre a la mujer, de otra manera. No es que me hace `la comidita´. Aunque sí, pero a veces no. Yo soy autosuficiente y por ejemplo se cocinar re-bien y me gusta hacerlo. En todas mis parejas siempre fui yo el que cocinaba. Y de todo... salsas bien italianas, cualquier tipo de tucos y pastas, desde lo más tradicional hasta inventadas."

"Yo no tengo cosas como objetivos o metas para el futuro. Fijate que hay mucha gente que vive en el pasado, porque tuvo cosas muy buenas. Pero yo no quiero. Si quisiera, podría volver al pasado... estar con mi familia en Italia, comer a la una y a las ocho de la noche, no tener problemas, ir en el yate en el verano y a las montañas en invierno. Pero no lo quiero. Y el futuro no me importa. Solo me importan cosas afectivas".

"Piensan que soy un loco desenfrenado. Y de alguna manera soy así, pero no `aquel loco´ que creen. Las que me conocen saben que soy muy tranquilo. Estoy menos loco que mucha gente que conozco... además, a los 34 años no se puede ser muy loco. A los 17, sí, yo hacía unos quilombos de la puta madre. Ahora no... Aquello de bajar por las escaleras mecánicas, que me gusta y es un buen pasatiempo para esperar el subte. Pero por eso estoy sentado medio raro ahora, porque me molesta la herida. Igual yo estoy lleno de heridas... y no tengo dolor; no lo siento mucho. Esto fue una moto, esto un perro que me mordió, acá me golpeé con una pared chiquita. Pero no me duele. A la mayoría de la gente le duele cualquier moretoncito. Yo después de cada show estoy todo golpeado porque me tiro por todos lados, me peleo con el guitarrista, o me pego en la frente, o en el pecho para enfatizar las letras. Hay gente que se asusta por el dolor; pero yo no, en el momento no lo siento. Tiene que ver con las endorfinas, que es como la morfina que hace el cuerpo. Si vas y tomas heroína, el cuerpo no hace más endorfina. Por eso, cuando dejas, te duele todo, por que el cuerpo aún no hizo la cantidad normal de endorfina. En mi caso, creo que hizo de más y las cosas no me duelen tanto."

"Yo no soy moderno. Yo soy yo, me entendés. Tengo treinta y cuatro años ¡que moderno! No me pinto, no tengo pelos, no sé... no me veo. Yo soy yo, soy de verdad arriba del escenario y, por suerte, tengo buenos músicos que pueden respaldar un poco mi energía... mi inventiva. Al principio yo era uno de los músicos. Acá hay muy buenos instrumentistas pero no saben hacer temas. Yo soy el nexo. Ahora con Sumo trabajamos en estudio: va uno u otro, después voy yo y le pongo algo encima y después todo eso se escucha cuando estamos todos en el sótano, que es nuestro, y ahí ensayamos y es donde sacamos cosas, lo mejor de todo lo que hicimos. Pero nosotros no ensayamos casi nunca. La última vez que ensayamos fue antes de Obras... No necesitamos ensayar. Tenemos un repertorio como de cuarenta temas que podemos tocar sin ensayar".

"Tensión social hay porque no hay guita, esa es la cuestión number one. El otro día estuve acá en la Plaza, en la Marcha de la Resistencia. Estuve con Hebe de Bonafidi. Pero era ridícula esa marcha, vos veías a las madres, sombrías, austeras, tristes y después había todo esos boludos del MAS y de no se qué carajo con los bombos, fumando porros, tomando vino, o sea que estaban de joda. Me hicieron una entrevista para el diario de las Madres. A mi lo de las Madres me parece bien. Al final ese Astiz todavía anda suelto y encima lo quieren ascender. ¡Ese tipo tiene que estar en la carcel de por vida!"

"Ahora no escucho casi nada. Todo ese pop electrónico con máquinas no me dice nada. Me gustó Paul Simon, que tiene talento. Como John Lennon que desde She Loves You hasta la última canción es buena. Ahora los aparatos electrónicos hacen que cualquier boludo venga y haga un tema. Pero músicos de verdad... Por ejemplo, si vos sentás acá a Gustavo Cerati y al de Virus, Federico Moura... Les das una guitarra y les decis `bueno, pelate un blues, pelá algo que me llene...´ Y no sale nada. Te estoy hablando de gente importante... o si agarrás a ese... Daniel Melero, y le decís que toque cualquier cosa, una canzoneta italiana aunque sea, no importa mientras la toque bien... y no sale nada".

"El rock no va a cambiar nada. A mi me cambió, pero soy uno de los pocos. Por ahí te cambia la manera de pensar un año, pero después volvés al banco. Yo no, yo probé los ácidos, YES, Genesis, The Beatles y también películas como El Graduado o Busco Mi Destino. Yo, por ejemplo, no cobré mi guita en SADAIC y tengo como 60.000 australes... y hoy tengo 130 australes porque ayer toqué. Ayer; antes de tocar; tenía tres australes... esa era toda mi guita en el mundo. Yo no quiero guita. Yo quiero a mis amigos y a la gente".

"Esa época de tomar alucinógenos ya la pase. Yo fumo y tomo, que es mi necesidad. No soy borracho, soy alcohólico. Acá al lado hay dos bares y vienen empleados estatales. Todos los borrachines paran en el segundo bar. Cuando llegue acá todo el mundo me miraba mal. Después salí en Clarín creo y entonces un ida unos tipos que yo siempre veía me llaman y me dicen `veni, sentate´ y yo les dije: `La primera cosa que quiero decir es que... vos sos alcohólico (señalando a cada uno) y vos sos alcohólico y vos sos... y yo también soy alcohólico´. Yo me di cuenta de que era alcohólico cuando me levantaba a la mañana y necesitaba un vaso de vino…Ahí sos un drogadicto…pero el alcohol es pesado, yo no sabía que era así…si sos alcohólico, no borracho, vas viendo cosas que nunca habías visto antes, como en la gente, en las situaciones. Todos los grandes filósofos fueron alcohólicos. Yo no le hago la apología al alcoholismo, porque es horrible. Yo voy a dejar de tomar. Dentro de poco a retirar algo de mi guita de SADAIC y me voy a meter en un lugar... que se yo... en Formosa. Internarme en un lugar en Formosa... la provincia desconocida... No conozco una sola persona que me haya dicho `fui a Formosa´. Yo amo a Formosa. Nunca fui y quiero ir."

"Yo hice la primera comunión, todo el catequismo, pero después... tuve que ir a la confesión y entonces…yo no tenía nada para confesar, no se…y tuve que pensar…o sea, me habían dicho como eran los pecados…pecados veniales, de esos, pensamientos impuros…pero yo tenía once años, que se yo…No tenia pecados…y dije: `Una vez, que robe dos soldaditos a un amigo mío´. Esa fue mi primera confesión... Y el cura que me mira serio y me pregunta: `¿Y qué más?` y yo: `No se padre´. Y esa fue mi primera y última confesión, porque no fui mas. Mis padres me mandaban a la iglesia y ellos no iban. Y entonces pensé, ¿cuál es? Váyanse a la mierda. Yo tengo que ir ahí todos los domingos en vez de estar cazando lagartijas con mi honda".

"Pienso que el reggae es una boludez. Al principio me gustó, pero después me di cuenta de que no eran de verdad. La mayoría de esos que se dicen rastas son unos ladrones... unos hijos de una gran puta... ¡Quieren volver a Etiopía! Andá a Etiopía, se están cagando de hambre. Murieron dos millones en los últimos años y esos idiotas de Jamaica quieren volver a Etiopía, están locos. Encima todas los rastas tratan re mal a sus mujeres. La mujer es totalmente sometida. Tiene que tener un turbante, no se puede soltar el pelo, tiene que tener polleras por los tobillos, tiene que estar con el nene en la cocina mientras los hombres bailando, fumándose 80.000 porros y cagándose de risa...Váyanse a la mierda..."

"Ya no hay más monos, no existen. Si nos estamos extinguiendo nosotros y nuestro planeta, de los monos ni hablar. Pero, si es que llegan, llegan con todo, y yo los voy a ayudar".

"¡No se qué está haciendo el loco de Khadafi! El tiene toda esa onda de ganador, pero contra la flota norteamericana en el Mediterráneo no va a ganar nada. Me gusta como personaje histórico, pero la verdad es que mató a mucha gente y a mí los matones no me gustan".

"Si a cualquier persona que pasa por la calle le preguntan si iría a vivir a la Malvinas, respondería que no. Pienso que uso un emblema, tanto en la Argentina como en Inglaterra. Solo un escocés loco viviría ahí, y ya hace algún tiempo que están. Para mi la tierra es de la gente que vive ahí, que tiene si pedazo de tierra y la cuida todo el año. Yo no digo que son ingleses, porque los kelpers tampoco les gusta tener a todos esos soldados ingleses ahí".

"Yo amo los sombreros. Cuando era nene tenía una colección y los usaba muchísimo, después me los afanaron todos. Al empezar a quedarme medio pelado, me pele del todo y no los use mas, prefiero andar así".

"`After Chabón´ me gusta más que los otros discos anteriores porque no hay ningún hit obvio. Fue muy sincero. A mi no me importo seguir siendo famoso. Yo dije: mira, nosotros somos buenos. Nos hicimos nuestro público antes de que saliera el primer disco. La onda es la misma, no cambió. Entonces, ¿por qué hacer una `Rubia Tarada´ a propósito y ponerle `La morocha Boluda´ así la compran todos los Rubios? Hacemos lo que nos sale, y no sale bien."

domingo, 16 de diciembre de 2007

¿14 años no es nada?

Hoy es 16 de diciembre. Hoy se cumplen 14 años que tengo casa. Justamente, previo al Nuevo Gasómetro, fueron casi 14 años de peregrinaciones: Ferro, Vélez, Atlanta, Huracán, Boca, River y algún que otro estadio que vieron sus tribunas repletas de azulgrana. Fue demasiado tiempo soportando bromas por no tener estadio, yendo de un lado a otro....acostándose un sábado a la noche, sin saber donde nos tocaba el domingo.

Es una lástima que los principales sitios de San Lorenzo pasen por alto esta fecha. Suena raro, cuando se llenan la boca hablando de desarraigo y de la vuelta a Boedo, que se olviden de lo que sucedió el 16 de diciembre de 1993. Pareciera ser que el odio o la bronca hacia una persona, son más fuertes que el amor al club y sus colores. Como si la cancha se la hubiera llevado él a su casa…pero no, la cancha quedó y quedará para siempre, porque es nuestra y es nuestro orgullo.

La cancha de cemento ya la vamos a tener…


El 15 de mayo de 1962, después de complicadas negociaciones, el club recibió la concesión de los terrenos ubicados en los límites de los barrios de Nueva Pompeya, Flores y Villa Soldati, bien al sur de la ciudad. Pero, a pesar de que muchos proyectos se trazaron para ese predio, pasaron casi treinta años para que alguno lograra hacerse realidad. Recién a mediados de la década del 80, Fernando Miele tomó la iniciativa de comenzar la planificación de las obras, que poco a poco fueron convirtiéndose en hechos.

En una de las fotos pueden observar a un gran jugador que no fue, con la futura Platea Norte de fondo. El resto de las imágenes muestran la construcción de cada uno de los sectores.
















Tras casi 5 años del comienzo de la obra, el 1 de Mayo de 1993 se realizó una preinauguración. San Lorenzo enfrentó a un equipo de famosos, encabezado por Marcelo Tinelli. Pero el partido fue lo de menos…Como olvidarse de la larguísima cola para llegar a la popular…Si no se vino abajo ese día, no se cae más…Como olvidarse de la emoción de todos, al mezclarse el canto de Víctor Heredia con el del público…Una editorial de la época decía: "Desde la historia, con la historia y para la historia, San Lorenzo en una mañana nublada del 1 de mayo de 1993 hizo historia. La historia de la casa propia, el Nuevo Gasómetro está y ya todos lo vieron. Existe, es, simplemente nuestra casa. Pasó que no faltó nadie. Estuvo el Octogenario con bastón al que Sanfilippo ayudó a subir las escaleras mientras le pedía en vano que no se emocione, a los pocos segundos, los dos se abrazaban llorando. Estuvieron los chicos muy chicos y los chicos no tan chicos, todos con camiseta azulgrana reluciente. Estuvieron los quinceañeros que nunca lo vieron salir campeón en primera. Estuvieron los de veinte para arriba, los de generaciones intermedias y los maduros. Padres y madres con hijos e hijas, abuelos y abuelas con nietos y nietas. Familias que se hicieron familia. Una sola. Por ese club. Por esos colores".

“Aquí está la gloriosa, hinchada de San Lorenzo / la que no tuvo cancha, y se banco el descenso / a pesar de los años, los momentos vividos / siempre estaré a tu lado San Lorenzo querido / San Lorenzo querido”

"Nos fuimos al descenso/ nos vendieron la cancha/ lo que nunca pudieron/ fue parar a esta hinchada/ que se hizo gloriosa/ en las buena´, en las mala´/ la que lleva en la sangre/ la pasión azulgrana... ¡la pasión azulgra-a-a-na!"

Cantos de la hinchada de San Lorenzo, con música de la canción Todavía, de Víctor Heredia.

Finalmente el día de la inauguración definitiva llegó. Fue el 16 de diciembre de 1993, en un partido amistoso frente a Universidad Católica, ante 40.000 personas y el arbitraje de Javier Castrilli:
El Ciclón se llevó la victoria por 2 a 1 con goles de Biaggio (21' PT) y Artime (29' ST). Para la visita empató transitoriamente Vázquez (41' PT).

En la foto se puede ver la definición del "Pampa", en lo que terminó siendo el primer gol en la nueva casa cuerva.

San Lorenzo 2
Passet (Labarre); Arevalo (Simionato) y Escudero; Zandoná (Galeazzi), Cardinal (Netto) y Ballarino; García, Monserrat, Biaggio (Artime), Gorosito y Bennett (Rossi). DT: Héctor Rodolfo Veira.

Universidad Católica (Chile) 1
Toledo; Lopez y Tupper (Almada); R.Gomez, Parraguez y Contreras (Gómez); Romero, Lepe, Barrera, Vazquez y Tudor. DT: Prieto.

Con el Nuevo Gasómetro, San Lorenzo completa su viaje urbano desde la iglesia de México y 33 Orientales hasta el sur más profundo de la ciudad, el área que hace pocas décadas era un pantano (el Bajo Flores) y al que el Plan Director de 1961 convirtió en el Parque Almirante Brown. Aquí las avenidas son aún más anchas, y la ciudad todavía es proyecto: los que dicen que "está lejos" se asombran al comprobar sobre el plano que apenas una decena de cuadras separan al viejo y al nuevo Gasómetro, y que entre ellos se encuentra la rara manzana del Pasaje Butteler, corazón de la hinchada. Pero el paisaje es distinto: talleres y depósitos sobre la avenida Cruz, terrain vague sobre Varela, la villa miseria sobre Perito Moreno. Es la ciudad que espera ser ciudad. Mirando por los codos aún inconclusos del Norte del estadio, se tiene una superposición de distintas instancias urbanas de Buenos Aires: la villa, los conjuntos de vivienda estatal del FONAVI al fondo, los edificios en propiedad horizontal y la iglesia de la Medalla Milagrosa más al fondo...

El ex presidente Fernando Miele, quien tomó el club en 1986, en condiciones lamentables, cumplió con su promesa de hacer el estadio y devolvió a la gloria a San Lorenzo. La inmensa obra lo fue llevando a tomar algunas actitudes dictatoriales, que desgastaron la relación con el socio (cabe recordar que luego de su reelección en 1989, no tuvo competencia electoral hasta 1998, cuando volvió a ganar con más del 75% de los votos). Las elecciones de fines de 2001 llevaron a la presidencia a Alberto Guil (quien nunca estuvo a la altura de su cargo) y hasta dijo estupideces tales como que el estadio estaba lejos y que sería mejor jugar en Ferro o en Vélez.

Qué equivocado estaba. San Lorenzo puede ser en la práctica el factor que necesita el área para su desarrollo definitivo. Lo que realmente hay que hacer es potenciar los equipamientos deportivos, culturales y sociales de la Ciudad Deportiva donde se inserta el estadio, y convertir en espacio público lo que hoy son vacíos en los alrededores (los anchos veredones de acceso, por ejemplo). San Lorenzo y el Sur de la ciudad tienen mucho que darse todavía; por algo la esquina emblemática del Sur, San Juan y Boedo inmortalizada en el tango de Homero Manzi, es el punto de confluencia de los campeonatos que obtiene el Ciclón.

El estadio en sí es grande, con una capacidad para alrededor de 45.000 personas. Subiendo a sus tribunas se toma conciencia de la altura y tamaño. Los codos del sur ya se completaron y la platea norte luce un techado majestuoso. Todo esto fue inaugurado el 19 de enero de 1997.

En julio de 2007 se volvió a ampliar la capacidad del estadio tras construirse el medio codo nordeste (local). Se estima que en 2008, año del Centenario, el Pedro Bidegain recuperará su simetría al construirse el medio codo noroeste (visitante). Realmente es una pena que la actual conducción haya demorado tanto en finalizar la obra, ya que quedó demostrado que si el equipo pelea los campeonatos, la cancha queda chica.

Se ve muy bien el partido desde cualquier sector (a diferencia de las tribunas superiores de River, demasiado lejanas al campo de juego, y de la vertiginosa bandeja alta de la Bombonera). Las salidas son cómodas y razonablemente seguras, o al menos no mucho más inseguras que las de otras canchas. La mayor satisfacción de San Lorenzo es haber hecho la "cancha", con el esfuerzo y el sacrificio de los socios, la conducción de los dirigentes y hasta la paciencia de algunos jugadores, técnicos y otros empleados del club. Es importante destacar que durante la construcción del estadio, los equipos que defendieron nuestros colores, nunca nos hicieron pasar vergüenza, sino que todo lo contrario. Como olvidar a los míticos “Camboyanos”. Aunque no se lograron títulos, siempre se estuvo cerca, a pesar de la desventaja de no tener casa.

"River vos sos gallina, vas a la cancha cuando ganan y de local / Hoy San Lorenzo te va a contar las sensaciones que el fútbol te puede dar. Alegrías y tristezas de vivir una pasión, esa que el hincha de River no siente en el corazón / Por eso, quiero explicarte que lo importante del fútbol es la pasión. Si sólo sirve salir campeón, sería lo mismo verlo por televisión. Mientras le pones butacas a toda la popular, la fiesta de San Lorenzo nunca la vas a igualar / Somos tan diferentes, vos sos platea y nosotros popular. Hasta en la gente podés notar que no es la misma la manera de pensar. Esta hinchada hizo la cancha y jamás se olvidará, que la tuya te la hizo el gobierno militar".
Canto de la hinchada de San Lorenzo,
con música de la canción "Bobby, mi buen amigo", jingle publicitario.

San Lorenzo es un grande y debe crecer en todos los sectores, tanto en Boedo, como en el Bajo Flores. No más desarraigos. Estadio y éxito deportivo van asociados: la sequía de 21 años sin campeonatos incluyó, además del descenso, los 14 años sin cancha. En los 14 años transcurridos desde aquél 16 de diciembre de 1993, el Nuevo Gasómetro disfrutó de tres campeonatos locales y dos copas internacionales. De los tablones al cemento, de Boedo al Bajo Flores, Nueva Pompeya o Soldati, como más le guste…pero nuestra casa…al fin eso es lo que importa…

" Todo concluye al fin....el CUERVO es alegría...volvemo´ a ser local...ya llegó el día...tenés que comprender...el alquiler se termina...la cancha de huracán...va a estar vacía....decían que el CICLON....nunca terminaría...la cancha en el Bajo....y se reían.....y ahora lloran todos....todos los quemeros...velorio en la quema ...y fiesta en BOEDO....donde todo el año es carnaval... "
Canto de la hinchada de San Lorenzo, con música de la canción Presente (El momento en que estás), de Vox Dei.

Pero la de madera nunca la olvidaré (aunque no la conocí…)


Se llegaba al Viejo Gasómetro cruzando avenidas anchas, a las que el empedrado y las casas bajas hacían aun más anchas. Algo de sagrado había en esas procesiones: la salida del subte "E" al barrio gris, las calles que cambiaban de nombre al topar con la Avenida La Plata. Cruzando la pared que daba a la avenida, un bosque de columnas de hierro, unas rayas horizontales y tras ellas las siluetas y el griterío de la gente. Al niño que seguía la campaña de los Matadores le daba vértigo subir hasta lo alto de la tribuna y ver el piso de baldosas vainilla entre los tablones, o sentir la flexión de los tablones en el salto de la gente o en el grito espasmódico de un gol.

Al terminar los partidos, entre el agitarse de pañuelos blancos en las victorias y las puteadas en las derrotas (poco frecuentes por entonces), la voz distorsionada y potente de los altavoces repartía los resultados de las otras canchas y los jingles ingenuos de la Proveeduría Deportiva ("tiene de todo, todo, todo...") o los pilotos Aquamar ("si su piloto no es Aquamar, no es impermeable, le puedo asegurar: su piloto es impermeable si es piloto Aquamar"). El sol del domingo se perdía por atrás de la Avenida, pero el barrio se hacía menos gris a pesar del crepúsculo: las banderas azulgranas agitadas en triunfo, las rondas de pizza en los bares de alrededor de la cancha (cuya toponimia era un eco de la gloria deportiva), la alegría de sentirse superior aun en la derrota.

Lo mejor que se ha dicho sobre estadios perdidos está en Smoke in the face (Humos del vecino en la caprichosa traducción local) la película que Paul Auster y Wayne Wang hicieron como secuela de Cigarros. El protagonista, dueño de una tienda de cigarros de Brooklyn (interpretado por Harvey Keitel), está pensando en cerrar su negocio. En un sueño se le aparece su ídolo de la infancia, un bateador de los Dodgers que le da una verdadera clase de sociología urbana. Le explica que a pocas cuadras de su local, los chicos matan y mueren por robar zapatillas, porque no tienen parámetros comunitarios. Y le echa la culpa al cierre del estadio de los Dodgers de Brooklyn, en los '60 (el equipo vendió su licencia y fue a parar a la otra costa, a Los Angeles), para construir unos condominios de viviendas.
Nadie mejor que un hincha de San Lorenzo para entender lo que significa el cierre de un estadio. El Gasómetro fue el último gran estadio de tablones de madera en Buenos Aires. Quedan hoy todavía los de Ferro y Atlanta, pero no pueden compararse en tamaño (y mucho menos en historia) a la vieja cancha de San Lorenzo. Era una especie de Wembley porteño, que además de albergar a uno de los grandes del fútbol argentino, fue el escenario de los partidos de la Selección Nacional en las décadas del 30 y del 40, esa legendaria época de oro con cracks que almorzaban 3 platos de ravioles antes del partido (aclaremos: los que los marcaban también comían 3 platos de ravioles), donde Brasil era un escollo menor en los campeonatos sudamericanos y donde el clásico de Argentina era con Uruguay.

Volviendo a la cuestión barrial, el alquiler y posterior adquisición del predio de Avenida La Plata donde se construyó el Gasómetro generó una paradoja geográfica. El equipo que en su nombre reivindicaba la pertenencia al barrio de Almagro, pasó a ser conocido como el club de Boedo: los gauchos, los santos, los cuervos... de Boedo.

Pasaron los Matadores, se fueron los goles de Sanfilippo, Fischer y el Ratón Ayala, la firmeza de Albretch, la categoría del Sapo Villar, los quites impecables de Telch, el despliegue y los cabezazos de Cocco, la claridad y talento de Veglio y el Toscano Rendo, la habilidad endiablada del Bambino Veira y Ortiz y el remate tremendo de Scotta, el despliegue criterioso de Chazarreta. Vinieron malos dirigentes y tiempos duros, no solo para el Ciclón sino para el país.
La refacción de estadios para el Mundial de fútbol del '78 favoreció a River Plate y a Velez Sarfield, y perjudicó al resto de los clubes de la ciudad. Los alrededores del estadio de Nuñez fueron gentrificados manu militari por el Brigadier Cacciatore, intendente de facto, eliminando la villa miseria del Bajo Belgrano. El estadio Monumental se renovó y se completó su tribuna este, una pasarela de iluminación y un muro de inspiración altiana embelesaba a los alumnos de la Facultad de Arquitectura del otro lado de la autopista Lugones. Y mientras tanto, el viejo Gasómetro languidecía entre campañas opacas y el olvido del Sur, un sector de la ciudad que la dictadura no estaba interesada en mostrar a periodistas y empresarios extranjeros.
En 1979 se jugó el último partido oficial en el Gasómetro. Un año después se lo quiso habilitar para un partido donde el club se jugaba el descenso, pero no pudo hacerse lo mismo en el '81, cuando hubo que soportar la caída a la división "B" en un partido kafkiano frente a Argentinos Juniors (no faltaron penales errados, jugadores desinflados y muchísimas lágrimas). San Lorenzo se quedaba sin cancha y sin primera división: parecía cumplirse el sueño mediocre de algunos dirigentes y periodistas del fútbol, el de Boca y River hegemónicos y el resto de los clubes condenado a la intrascendencia.
Y acá viene otra vez Auster a la memoria: en este caso, aquel episodio de La música del azar donde dos millonarios pervertidos compran un castillo en Europa y lo reducen a piedras, que vuelven a ordenar en Nueva York con la forma de un muro... Los viejos y gloriosos tablones del Gasómetro fueron a remate. El predio quedó vacío por poco tiempo: a los pocos meses apareció un supermercado Carrefour, uno de los primeros hipermercados de la ciudad. Pero en el imaginario colectivo, el predio siguió vacío: un tajo cruel y doloroso en un barrio de tango y literatura.
San Lorenzo resurgió, pese a todo. El paso por la categoría de ascenso fue corto y contundente: la hinchada llenaba cualquier estadio frente a sorprendidos equipos de barrio que jamás habían visto a 40.000 personas en una cancha. Vuelto a la "A", fue protagonista de todos los campeonatos, pero sin ganarlos. Fueron 21 años sin títulos, de peregrinajes por estadios alquilados. "In-qui-li-no, in-qui-li-no", era el ominoso insulto de las hinchadas rivales. Las buenas campañas no concluían en campeonatos. La pregunta de cada semana era "¿y donde jugamos el domingo? ". La gente no iba a la cancha de Huracán, el rival de toda la vida. Ferro quedaba chico, Boca era una opción dolorosa, Vélez Sarfield se negó a seguir alquilando su cancha porque los chicos del club se contagiaban de la alegría azulgrana y se hacían hinchas de San Lorenzo. Y mientras tanto, entre las burlas y la incredulidad de muchos, un nuevo estadio se levantaba aun más al sur de aquella avenida donde las calles cambian de nombre.

"San Lorenzo se cansó de pagar el alquiler ya lo echaron de la Boca, de la Quema y de Liniers / le pusieron la tribuna, le van a poner la luz / cuando esté la cancha lista, se la compra Carrefour. / Vos sos así / cuervo tarado / yo fui a tu cancha y me encontré un supermercado".
Canto de las hinchadas rivales en la década del '80,
con música de la canción "Son cosas mías", de Miguel Abuelo.

“San Lorenzo se cansó de pagar el alquiler para que coman sus hijos que se fueron a la B / en Liniers tenían miedo que lo quieran al Ciclón, de la Boca nos rajamos, nos cansamos del olor. / Y ahora jugamos en Caballito, vamo´ a pagar el alquiler por un tiempito / Papá ya puso los escalones / vamo´ a ver cuántos vienen para el Bajo Flores.
Respuesta de la hinchada de San Lorenzo,
con música de la canción "Son cosas mías", de Miguel Abuelo.

sábado, 15 de diciembre de 2007

SaviSI


Rafael Savino será el Presidente de San Lorenzo en el período 2008-2010. El ganador se impuso en todas las mesas de vitalicios, en casi todas las de socios activos y en la mesa del interior.

Los datos finales fueron:
Unidos por San Lorenzo (1944 votos - 45%)
Frente sanlorencista (1461 - 35%)
Progreso Azulgrana (826 - 20%).
Totales: 4.231 votos válidos.

Llama la atención la escasa cantidad de socios que se acercaron a votar (menos del 30% de los que se encontraban habilitados. El porcentaje es más bajo que el de las elecciones de 2004 y mucho menor al de otros clubes (hace pocos días, en Gimnasia y Esgrima LP votó el 60% del padrón habilitado y en Rosario Central algo más del 40%).
Parece que un día de pileta o quinta son más importantes que el futuro del club...
Es triste, ya que socios de otros clubes no tienen la posibilidad de votar (Blanquiceleste o Boca Juniors, por ejemplo).

Evaluación de desempeño

Se muestran a continuación los objetivos que se propuso la actual gestión, para cumplir durante los tres años de mandato que están por finalizar. Agrego algunos comentarios personales y, a mi entender, han cumplido solamente con 3, siendo generosos.
Entiendo que todos los políticos exageran al diseñar sus planes, pero ¿hace falta mentir tanto? Pareciera ser que sí. Como olvidarse de las falsas promesas de Guil – Savino y su mágica revista (¿fue un error de impresión?). ¿Donde están Hugo Conte y Karina Masotta?, las figuras que venían a promover el volley y hockey del club…En el “nuevo” plan el nombre para promover el deporte es Ricardo Trivissono, gloria del hockey del club.

Plan de Gobierno 2004-2007

Objetivos a cumplir (se agregan comentarios personales en itálica)
  • Aumentar los ingresos del club (¿se habrán confundido ingresos con egresos?)
  • Duplicar la cantidad actual de socios llegando a 30.000 (¡¡gracias Ramón!!)
  • Ampliar y equipar la sede de Avenida La Plata (guardería, equipamiento médico y deportivo) (lo único que se amplió en la sede fue lo que pagamos de cuota…)
  • Crear la platea especial para chicos, mujeres y vitalicios.
  • Mejorar la concentración y el vestuario de los jugadores (claro, ahora concentran en el Hindú Club!! Don Torcuato no es lo mismo que Pompeya…se mejoró)
  • Crear el Departamento de Promoción y Merchandising para ampliar la presencia y difusión del club a nivel nacional e internacional (tuvimos mucha difusión internacional después del papelón de la última Libertadores)
  • Posicionar la marca ¨San Lorenzo de Almagro¨ generando nuevos ingresos para el club (parece que la palabra ingresos no la conocen muy bien…)
  • Reforzar la presencia institucional en el barrio de Boedo (bien!!, le pusieron un cartel a un predio que ya estaba adquirido. En la recuperación de la plaza se podría decir que solo participó un integrante de la CD, el cual actualmente es opositor a Rafa en las elecciones)
  • Otorgar becas a escuelas del barrio (deportes en San Lorenzo), promoviendo el vínculo entre el club y el barrio (creo que los chicos del Canada School no hacen mas natación en la sede, ¿o si?)
  • Promover el atractivo del club a través de visitas turísticas (se dice que una vez se cruzaron un par de peruanos de enfrente)
  • Promover la extensión de filiales en todo el país
  • Crear el ¨puente vehicular¨ para facilitar la conexión entre sede Av. La Plata y ciudad deportiva (risas)
  • Continuar con el acceso gratuito a la Platea Sur para los socios (mejor no hablar de ciertas cosas. La letra chica decía: “siempre y cuando sigamos haciendo campañas desastrosas”)
  • Crear el Consejo de Notables integrado por ¨cuervos¨ reconocidos y exitosos del ámbito artístico, cultural y empresario, convirtiéndolos en los nuevos embajadores del club (¿Guido Mortensen?)
  • Construir los codos del estadio (bueno che, le falta uno solo…no nos pongamos exigentes. Cuando lo haga, ahí sí le ponemos Rafa Savino, en vez de Pedro Bidegain)
  • Crear la Casa y Secretaría del Vitalicio (esta sí que la cumplieron!! Es que es el voto fiel)
  • Construir los baños de la platea sur (vamos rafa!!)
  • Construir el Microestadio (más risas. Pero lo volvió a incluir en el de esta elección)
  • Construir la nueva Confitería del estadio en la Platea Norte, única en el fútbol argentino por su vista panorámica
  • Construir el nuevo Museo San Lorenzo en el barrio de Boedo.
  • Construir el Colegio San Lorenzo de educación pública y gratuita (¿what?)
  • Construir el estadio de Fútbol Recreativo ¨Francisco Agotti¨(al menos el nombre ya lo tiene)
  • Realizar obras para el desarrollo de otros deportes. (Ejemplo: Cancha Sintética de Hockey Sobre Césped y techado de cancha de Hockey sobre patines) (pasaron 2 años de la firma del acuerdo ¿y? deben estar esperando a Karina Masotta…)

La Copa Libertadores es mi obsesión

Todos los cuervos tenemos un sueño que es la Copa Libertadores. En época electoral no faltan las promesas de todas las listas, intentando convencernos de que esta vez sí vamos a ganarla (y Dios quiera que, gane quien gane, el sueño se nos haga realidad).
Nuevamente, el destino quiere que las elecciones sean previas a la disputa de la copa. Hagamos un poco de memoria y recordemos lo que pasó en las últimas participaciones…

Tras las elecciones ganadas en Diciembre de 2001 por el binomio Guil-Savino, San Lorenzo debió disputar la Copa Libertadores 2002, habiendo sido campeón del Torneo Clausura 2001 y de la Copa Mercosur del mismo año.
Por si no lo recuerdan, San Lorenzo era junto a Boca el candidato a quedarse con la tan ansiada copa, ya que contaba con un buen plantel a los que se le sumarían refuerzos de primera línea, según lo prometido en la campaña electoral (Bassedas, “Turu” Flores, Lussenhoff y los 10 palos verdes). La actuación fue lamentable, perdiendo los 3 partidos como visitantes y ganando solo 2 como locales.
A continuación, se detalla el plantel que disputó dicha copa (se resaltan los “refuerzos” adquiridos, recordando que el Nº 19 llegó para reemplazar al lesionado Romagnoli):

Copa Libertadores 2002
Director Técnico: PELLEGRINI Manuel

1. SAJA Diego Sebastián
2. AMELI Horacio Andrés
3. MOREL RODRÍGUEZ Claudio Marcelo
4. PAREDES Aldo Gustavo
5. MICHELINI Pablo Andrés
6. CAPRIA Diego Raúl
7. ESTÉVEZ Raúl Enrique
8. FRANCO Guillermo Luís
9. ACOSTA Alberto Federico
10. RODRÍGUEZ Leonardo Adrián
11. ERVITI Walter Daniel
12. RAMÍREZ José Fabián
13. ÁLVAREZ Leonardo Miguel
14. RIVAROLA Guillermo Daniel
15. BENITO Félix Leonardo
16. MEDERO Luis Adrián
17. SERRIZUELA Juan José
18. CUBA Pablo Alberto (vino de Talleres de Cba, tras una novela con Independiente)
19. SARRÍA Claudio Romualdo (vino de Instituto de Cba)
20. CORNEJO Oscar Roberto
21. PUSINERI Lucas Andrés
22. ZURITA Cristian Rodrigo
23. ORION Agustín Ignacio
24. DI LORENZO Leonardo
25. FILOMENO Lucio Alejo

Las posiciones y resultados fueron los siguientes:

Grupo 3
Peñarol 12 ptos.
El Nacional 12 ptos.
San Lorenzo 6 ptos.
Bamin Real Potosí 6 ptos.

05.02.02
Potosí
Bamin Real Potosí - San Lorenzo 1:0

26.02.02
Buenos Aires
San Lorenzo - El Nacional 1:0

06.03.02
Montevideo
Peñarol - San Lorenzo 1:0

12.03.02
Buenos Aires
San Lorenzo - Bamin Real Potosí 5:1

19.03.02
Quito
El Nacional - San Lorenzo 3:0

09.04.02
Buenos Aires
San Lorenzo - Peñarol 0:2


Nuevamente, tras las elecciones ganadas en Diciembre de 2004, esta vez con Savino a la cabeza, San Lorenzo participó de la Copa Libertadores 2005, habiendo clasificado por sumatoria de puntos en la temporada.
La actuación fue, seguramente, la peor del Ciclón en Copa Libertadores, sumando solamente 3 puntos, sin ganar ningún encuentro y marcando 1 solo gol.
A continuación, se detalla el plantel que disputó dicha copa (se resaltan los “refuerzos” adquiridos en esos tiempos…mamita querida):

Copa Libertadores 2005
Director Técnico: VEIRA Héctor Rodolfo

1. RAMÍREZ José Fabián
2. GONZÁLEZ Hernán Adrián
3. PEREYRA Ariel Gustavo (vino a mediados de 2004, tras una novela con Colon de SF)
4. PAREDES Aldo Gustavo
5. MICHELINI Pablo Andrés
6. BOTTINELLI Jonathan Pablo
7. BARRIENTOS Pablo César
8. ZABALETA Pablo Javier
9. HERRERA Germán Gustavo ("el casigol" vino a mediados de 2004)
10. MONTILLO Wálter Damián
11. MESSERA Mariano (venía de fracasar en el Catania en la Serie B italiana)
12. ESQUIVEL Celso
13. ÁLVAREZ Leandro
14. SANTANA Jonathan
15. ORTIZ Jorge Alberto
16. MORENO Leonardo Fabio (gran cantante)
17. PEIRONE Hernán Gastón
18. VIRVIESCAS Kilian Edwin (vino de “triunfar” en River)
19. LOESCHBOR Gabriel Alejandro (llegó a mediados de 2004, tras descender con el Murcia y jugar un amistoso para el Culiacán de México)
20. DROVANDI Jorge Alberto
21. COUDET Eduardo Germán (quien siendo jugador del club, en la platea de Central se lamentó por un gol nuestro)
22. LAVEZZI Ezequiel Iván
23. ORIÓN Agustín Ignacio
24. GARCÍA Wálter Ariel
25. HOYOS Santiago Abel (llegó de Lanús a mediados de 2004)

Las posiciones y resultados fueron los siguientes:

Grupo 7
Chivas Guadalajara 11 ptos.
Once Caldas 9 ptos.
Cobreloa 8 ptos.
San Lorenzo 3 ptos.

24.02.05
Manizales
Once Caldas - San Lorenzo 0:0

09.03.05
Buenos Aires
San Lorenzo - Cobreloa 0:0

23.03.05
Guadalajara
Chivas Guadalajara - San Lorenzo 2:1

05.04.05
Buenos Aires
San Lorenzo - Chivas Guadalajara 0:0

26.04.05
Calama
Cobreloa - San Lorenzo 2:0

05.05.05
Buenos Aires
San Lorenzo - Once Caldas 0:1

Memoria y balance


En las elecciones del 15 de diciembre los socios del CASLA encontraremos 3 opciones para votar. Una de ellas propone como primer figura a una cara (el hombre de los brazos cruzados) que ya conocemos desde hace varios años.
Sabemos que el reciente éxito futbolístico favorece al oficialismo para las elecciones del sábado, más aún luego del affair fallido (y “raro”) entre Ramón y River Plate, que terminó fortaleciendo al débil presidente sanlorencista.
De todas maneras, reflexionemos antes de emitir el voto y hagamos un balance de la gestión del oficialismo en estos años:

1) La gestión económica financiera
Hoy esta administración reconoce un Pasivo de casi $ 50.000.000, de los cuales solamente algo más de seis millones son remanentes del pasivo concursal (o sea que más de 40 palitos corresponden a deudas de estos últimos 6 años). Esto después de haber transferido jugadores por u$s 24.000.000. Después de seis años no pudieron equilibrar el presupuesto. El déficit operativo de un millón de pesos sigue creciendo.
La pregunta es: ¿Y el campeonato económico? ¿Cómo siguen dibujando los balances?

2) La gestión social
En el presente año, San Lorenzo aumentó la cantidad de socios, debido a la campaña realizada en el último Torneo Clausura. De todos modos, el éxito futbolístico fue acompañado por un importante aumento en la cuota social, tanto para los socios “de cancha” como para aquellos que realizan otro tipo de actividades en la sede o en la Ciudad Deportiva. Entre otras cosas, la CD decidió finalizar con las cuotas para grupos familiares, debiendo pagar cada miembro en forma individual y perjudicando claramente al socio que estaba dejando un importante ingreso en el club.

3) La gestión futbolística
Se logró un campeonato gracias a la gestión de reconocidos cuervos (y no tan cuervos, como el de los bingos) que quisieron evitar seguir con las humillantes derrotas de campeonatos anteriores (Y gracias a Ramón. Recuerden que Savino quería técnicos de otro perfil, como Astrada o Troglio).
Sacando la era Ramón, durante la última gestión hemos sufrido goleadas históricas que preferimos olvidar. También sufrimos jugadores impresentables, que pasaron por el club sin pena ni gloria y hasta, en algunos casos, le faltaron el respeto a los hinchas y a figuras históricas de la institución (léase, Pereyra, Loeschbor, Herrera y Ramírez, hablando mal de Veira, una vez que este ya se había desvinculado. El prezi ni se metió).
No se ha promovido el surgimiento de ídolos, sino por el contrario, casos como Veira y Gorosito han tenido que dejar el Club, antes de terminar su contrato. ¿Y se acuerdan lo que pasó con Silas? Le prohibieron la entrada al club porque era candidato a Manager por otra agrupación. Sin palabras, como si no hubiesen disfrutado de las maravillas del brasileño adentro de la cancha. Otros más modernos, como Saja, Romagnoli, Lavezzi y Silvera, han desgastado su relación con el hincha, debido a las idas y vueltas constantes y a las “novelas mediáticas” asociadas a sus transferencias.
En cuanto a técnicos, hemos pasado por Insúa (recuerdan las banderas de apoyo en las plateas, claro si Rafa es el padrino del hijo del gallego), los citados Gorosito y Veira, Alfaro (de la gloria a la nada me voy), el cabezón (párrafo aparte: lo contrató para saldar la deuda y nos dejó una deuda mayor, ¿era necesario?), hasta que alguien le dijo: “basta Rafael, no elegís mas”…esto me hace acordar a un partido en cancha de Gimnasia, donde me acerqué al tipo y le dije: “no traiga más jugadores, deje todo como está”, esto después de ver como Carreño daba un salto, para evitar el contacto con un rival.
Y los jugadores que pasaron (en la sección "La Copa Libertadores es mi obsesión" podrán ver los “refuerzos” que trajimos para “ganarla”). ¿Cómo olvidar los pasos fugaces del “Pulpo” González y Nanni? ¿y la novela de Batistuta? ¿y el paraguayo Blanco? ¿Edilio? ¿Urbano?
Tampoco me quiero olvidar de los episodios con el “Lobo” Cordone (pobre muchacho…) y hasta los casos de los pibes Luna, Peirone, Piombo, Carrizo (pintaba para crack y lo vendieron a Holanda antes que lo conociéramos. El “gran serrucho” Gabriel Rodríguez hizo las gestiones)

4) Las obras
Las únicas instalaciones que se efectuaron fueron un cuarto de codo, los baños en la platea sur y alguna mano de pintura. Se rechazaron todos los proyectos que presentaron socios para la construcción de la cancha de césped sintético para hockey femenino (fue incluida en el plan de gobierno. Ver sección "Evaluación de desempeño"), techado para la gente de Hockey sobre patines, construcción de una dársena de transporte y asfalto de veredas. La sede de Av. La Plata está peor que para las elecciones pasadas.

5) Liderazgo dirigencial
La dirigencia no ejerce ningún tipo de liderazgo; sino por el contrario acata todas las directivas (de la AFA, de River y Boca, de TyC). Se ha aceptado el consejo pedido de no ir a jugar contra el Real Madrid para evitar que los jugadores estén cansados al inicio del campeonato y en la copa Sudamericana.
Se han aceptado los derechos televisivos sin hacer causa con Independiente y Racing.
La escasa visión de sus dirigentes circunscribe a San Lorenzo a un club de San Juan y Boedo. Los sponsors hacen negocio con nosotros, cuando tendría que ser al revés.


Párrafo aparte para los arbitrajes. Recordemos que el presidente renunció a su cargo en la AFA y luego se arrepintió, tras haber sido “apretado” por la mujer del ferretero de Sarandí.

¿No están cansados de una conducción temerosa y falta de iniciativa?


¿No están hartos de un presidente "dibujado"?

Esto es efímero!!

Esto es efímero!!
¿Cómo corre el tiempo?