En las buenas y en las malas hasta el fin...

jueves, 24 de abril de 2008

Curiosidades, 12 años después

Tras 12 largos años, el Ciclón volvió a superar una primera fase de Copa Libertadores y justamente se enfrentará con el mismo rival que lo dejó en el camino aquella vez.
Un dato curioso es que el técnico de River en aquel momento es el DT nuestro en la actualidad.
El otro dato curioso es que, tras enfrentar a River en la Copa, San Lorenzo enfrentó a Boca en el Nuevo Gasómetro y cayó derrotado 2 a 1, con gol olímpico de Silas y sendos goles de Verón y el Kily González para Bolivia.
12 años después el Ciclón vuelve a tener una semana y media parecida. Solo que ahora primero se enfrentará con el equipo xeneize y luego con los de Núñez. Al revés que en el 96. Esperemos que los resultados también se den a la inversa que en aquella oportunidad.

Una semana y media

Entre el viaje a Córdoba, la mudanza y el humo, no tuve mucho tiempo de dedicarme al blog. Necesito ponerme al día de todo lo que pasó en esta última semana y media…ahí va…

Lunes 14: Todavía se siente el trajín del viaje a Córdoba. Hay que comprar las entradas para el miércoles. Las páginas azulgranas informan que la venta sigue en ambas sedes, de 10 a 19 hs. Al mediodía me acerco a Av. De Mayo. Vaya sorpresa, las generales se venden sólo en Varela. Todos los que iban por su popular, dan media vuelta y se retiran un tanto enojados. Todos menos yo. Me indigna que le falte el respeto al socio. Pido hablar con el gerente o con alguien que me explique el por qué. Me dicen que fue informado por ¿¿la voz del estadio?? Llega el gerente, lo miro con cara de comérmelo crudo. Me invita a subir a su despacho, donde me muestra el comunicado de prensa y me dice que no tiene la culpa de que las Webs informen mal. Le pregunto: ¿Cuál es la Web oficial? ¿A qué se debe la medida? Me dice que se debe a que se forma mucha cola en la puerta y los negocios vecinos se quejan. En Av. La Plata el que se queja es Carrefour. ¿Por qué no ponen más gente a vender? ¿Por qué venden entradas para invitados con tanta anticipación? Si el socio dispone de las dos tribunas, no deberían quedarse sin entradas los que quisieran ir a la popular. A los invitados se les debe vender solo el remanente, el día del partido. Como hacen los clubes serios, que cuidan al socio, claro. Al socio se le debe vender lo que quiera y dónde sea. Porque es el que paga, en las buenas y en las malas. Uno no puede disponer de medio día de trabajo para ir hasta el estadio. ¿Para qué tenemos la sede en el centro? Se suponía que era para facilitar estas cosas. Fueron muchas mis preguntas y pocas las respuestas del Sr. Balsas. Me muestra el comunicado de prensa. No me importa. Insisto en que quiero tener las entradas en la sede. Levanta el tubo y me dice que las trae para la tarde, pero me dice que en los próximos partidos, si tenemos la suerte de pasar, va a ser así. Sigan faltándole el respeto al socio. Total…

Martes 15: Empiezan a definirse los grupos de la Copa. Pasan pinchas y granates. No podemos ser menos. La gente del león revienta el Ciudad de La Plata. Esperemos que mañana el NG luzca parecido.

Miércoles 16: Hoy es el día. Vamo´ Ciclón, vamo´ a ganar. Del trabajo corriendo a la cancha, eludiendo el tráfico que se iba formando en Av. Cruz. Al fin estamos adentro. Mucha gente. Sale el Ciclón, lluvia de serpentinas. Ahh no, ¡¡es el Caracas!! Se está haciendo costumbre recibir con papelitos a los rivales (un nuevo invento de la más ingeniosa). Ahora sí sale San Lorenzo. Menos mal que había serpentinas de sobra. Arranca el partido. No se juega del todo bien. Centro de Adrián. La baja Placente, la empuja Bergessio. ¡¡GOL!! ¡¡Vamos carajo!! A no dormirse. Placente salva en la línea. Zafamos. D´Alessandro juega para Silvera. ¡¡PALO!!. Centro de Bergessio, que ya era figura junto al Gallego Méndez, al corazón del área para la llegada de Silvera. El arquero Rosales empieza a jugar para nosotros. ¡¡GOL!! 2 a 0 ¿Pero cómo, no vamos a sufrir? Empieza el segundo tiempo. San Lorenzo muestra lo mejor. D´Alessandro la pide y juega. Muestra lo mejor desde su llegada. La gente lo aplaude cuando Ramón lo saca. Quieren más. Rosales vuelve a jugar para nosotros y le pifia al balón. La empuja el Cuqui. ¡¡Cómo empezó a mojar después de las 120.000 razones verdes!! 3 a 0. Por una vez, no vamos a sufrir. Después de 12 años pasamos a octavos. Empiezan las presunciones sobre posibles rivales. Hay que esperar que se definan el resto de los grupos.

Jueves 17: Se define el grupo de River. El “Loco” Abreu mete un triplete y el equipo de Núñez gana cómodamente su grupo, acomodándose entre los mejores primeros. En tanto América de México pasa raspando como segundo, pero queda debajo de San Lorenzo.

Viernes 18: Empiezo a hacer cuentas para ver los posibles rivales. Todos los caminos lógicos me conducen a Núñez. Pero hay que esperar. Faltan definirse tres grupos todavía.

Sábado 19: Comienzo con mi mudanza tempranito. Además hay que sacar las entradas para La Paternal. Paso por Varela tipo 8. Ya la cola era larga. Paso por mi casa, dejo unas cosas y me voy para allá. Casi tres horas de cola para comprar las populares. Cuando son pocas entiendo que no se vendan en las sedes, para evitar problemas. Pero podrían abrir las puertas del club para que la gente haga tantas horas de cola. También podrían poner más gente a vender, para que se haga más rápido. Otra falta de respeto al socio. Y van…Después me entero que a la tarde todavía quedaban entradas. Fue el furor de la mañana, de los que estábamos desesperados para no quedarnos sin ticket.

Domingo 20: Llegamos con lo justo a La Paternal. El partido ya había comenzado. ¡¡Qué bueno verlo a Voboril de nuevo en la cancha y de titular!! Estará contento mi dentista. El pibe en pocos minutos demuestra no ser menos que Placente. También volvió Tula como capitán. Ramón forma la defensa del campeón, con Méndez y Bottinelli de centrales. Reaparece Hirsig. Se lo ve falto de ritmo, pero va a ser importante para lo que viene. Como diría la propaganda: hola, ¿está Emiliano?, nos preguntamos todos. Sí, está. Otra vez. Se le cae la pelota en un lateral. Dios mío. Pelotazo para el rayo. La juega para Romeo. Es gol. Lo bajan. ¡¡PENAL!! El paraguayo Torres la manda a guardar y termina el primer tiempo. Nos acercamos a la punta. En el segundo tiempo, si entran un rato D´Alessandro y Bergessio lo tenemos que liquidar. Pero el DT opta por Aguirre, en lugar de Voboril. Nadie entiende. El pibe se va ovacionado. Se lo merecía. Sufrió mucho la lesión en la planta del pie. Otro cambio. Ahora sí sale Emiliano y entra Andrés. No. Entra Alvarado y sale Torres. ¿¿?? Encima Aguirre entra con ganas de atajar. Penal para el bicho. Orión, como siempre, se tira antes que el ejecutor patee. Se la cruzan al otro palo. Es algo que el arquero deberá mejorar, por si tenemos alguna definición por penales en la Copa. Increíble, el equipo de Pipo no había hecho nada para empatar. Pero San Lorenzo no hacía nada tampoco. Entra Andrés, sale Emiliano. Tarde. La gente chifla. Lo pierde Menseguez. D´Alessandro tira la boba. Lo pierde Romeo. El partido se muere. El bicho tira un tirito. Orión falla y un Pérez cualquiera la empuja. ¡¡Qué partido que perdimos!! El público culpa al DT y su cautela. Todos se quejan de Emiliano. ¿Ganar un campeonato le da la impunidad de hacer lo que se le antoje? Encima después pierde River y empata Estudiantes. Si ganábamos quedábamos a 3, con un partido menos. Estamos a 6.

Lunes 21: MT habla con Don Miembro en su radio. Critica a Ramón por lo cauteloso y fundamentalmente por Emiliano. Dice que no está a la altura de la primera de San Lorenzo. No le gusta que el riojano hable tanto de River y que siga diciendo que va a volver pronto. No soporto para nada a Tinelli, pero esta vez dice lo que muchos pensamos. Tal vez no lo hace en el ámbito adecuado. Podría decírselo personalmente. O mejor podrían decírselo los dirigentes. Pero qué podemos esperar de Bovino y cía. Si encima el DT habla maravillas de él.

Martes 22: Todos somos Maracaibo. Todos somos Enao. El hijo bobo sufre para pasar a octavos. Pero pasa, como siempre. Y también queda encima del Ciclón en la tabla de segundos ¿qué se podía esperar de un equipo venezolano? Brindisi y Atlas le dan una mano en Chile ¿qué se podía esperar de un equipo chileno? Atlas queda debajo de River entre los primeros. Los caminos nos siguen acercando a Núñez. Pero faltan definirse un par de grupos todavía.

Miércoles 23: Se juega el partido suspendido por la barbarie. A las 2 de la tarde. Una falta de respeto más para la gente. Es increíble pensar la fiesta que era la cancha el día de la muerte de Emanuel. Una muestra más de cómo están matando al fútbol. A pesar de la hora, bastante público cuervo. A los que trabajamos en relación de dependencia se nos complicó mucho. Salgo a comer a las 2. Busco un lugar con TV. No fue fácil encontrar, ya que encima era codificado. ¡¡Qué ladrones los de TyC!! Encuentro una pizzería. Ya iba como media hora. Ganábamos 1 a 0. Veo el gol en el entretiempo. Es para vo´ Tinelli (juro que se me ocurrió antes de verlo en la tapa de Olé). Buen cabezazo del defensor. La victoria sirve para entrar en la discusión. Los cuatro primeros del campeonato parecen cortarse y encima están jugando la Copa. Justamente a la noche se definen los grupos que faltaban. Faltan 10 minutos y Flamengo no puede con el humilde Bolognesi. Nacional gana y se perfila como nuestro rival. Los caminos se dirigen sorprendentemente hacia Montevideo. Como hace 12 años, pero con otra camiseta. No está mal. Pero el arquero Bruno clava un golazo de tiro libre y le da la victoria al Fla. Todo cambia. Nos bajamos del ferry y nos subimos de nuevo al 15. Pero falta que se defina un grupo. Si gana Audax Italiano, donde juega el “crack chileno” Villanueva, en Luque y por dos goles, nos pasa y nuestro rival sería el Flamengo. Remember Mercosur. No está mal. Pero en pocos minutos Luqueño se pone 4 a 0. Listo el pollo, pelada la gallina. Nunca mejor aplicado el dicho.

Jueves 24: Ya está. No se puede hacer nada. Nos enfrentamos al rival menos deseado (no lo neguemos). Al único equipo al que no se le pudo ganar con Ramón como DT (Vélez era el otro, hasta ayer). Esperemos que el Ciclón haga pesar la localía para así ir con ventaja al Monumental. River no es ningún cuco. Es un equipo con tantas falencias como el nuestro. Si se lo ataca, se lo lastima. Ya lo demostró Central el domingo, con las ganas del Kily y de Jesús Méndez (un ex Núñez justamente, quien jugó mejor que nunca, cosa que deberían imitar varios de nuestros ex plumas blancas). Y con una presión terrible desde las tribunas. Esa es la manera. Esa es la forma de superar los fantasmas de la historia. Los fantasmas no muerden. Pero primero pensemos en el domingo. Viene el hijo más exitoso. Todavía con alguna “palometa” en la bombacha por lo que sufrió por clasificar. Es el partido que todos queremos ganar. Y más en este año Centenario. Que el domingo mande la historia. Y que la historia luego descanse por un par de semanas. Ya no la vamos a necesitar.

Esta fue la crónica de una semana y media. ¿Cómo será la semana y media que comienza el domingo? Con mucho nervio, eso está asegurado.

jueves, 17 de abril de 2008

Fue encantador poder sentirme así

Pasó el fin de semana en Córdoba. Pasó el tan esperado recital del Indio en Jesús María. ¡¡Tanto tiempo se hizo esperar y qué rápido que se pasó!! Duró poco más de 2 horas, que se pasaron volando como siempre ocurre en las misas ricoteras.

Llegamos el sábado tempranito a la ciudad ubicada al norte de Córdoba Capital y ya en la terminal se percibía el clima a recital redondo, a ciudad tomada. Sin lugar para alojarnos, la gente de la ciudad nos recomendó alejarnos unos kilómetros, a algún pueblo cercano. Así llegamos, minibus mediante, a Ascochinga, a unos 20 km de Jesús María. Lindo pueblito bordeado por su homónimo río y con paisaje serrano de fondo. Todavía se veían las huellas del rally y el pueblo parecía despertarse para recibir a la gente que no encontraba lugar en la ciudad del recital.

Por suerte conseguimos lugar, a bajo costo, en una humilde hostería, que evitó que nos alojáramos en el salado hotel del golf, lugar habitual para Don Carlo y su pandilla, David Nalbandian y otros famosos.

Tras mucho caminar, tuvimos nuestra merecida siesta, que sirvió para recargar las pilas para la misa nocturna. Un par de horas antes del comienzo, partimos en micro rumbo a Jesús María, donde ya las calles estaban desbordadas por la fiesta. Grupos de feligreses reunidos, escuchando la música de los Redondos, del Indio y de Skay, sea juntos o como solistas. Felices, alegres, desesperados por volver a comulgar.

Por entonces el vaso de fernet con Coca cotizaba hasta 15 mangos por las calles de Jesús María (¡¡pero qué bueno que estaba!!). La peregrinación hacia el Anfiteatro Municipal fue a puro grito, a pura emoción, bajo la atenta mirada de la policía cordobesa que, vale decir, jamás provocó ni fue provocada.

La entrada al predio nos devolvió esa sensación única, distinta a la de cualquier otro recital. Las banderas de siempre y las nuevas. Las canciones. El "soy redondo hasta que me muera" (qué grosas que son las canciones de la más ingeniosa, la banda del Ciclón, llegan a todos lados) se hizo escuchar varias veces, al igual que el "que salga el Indio y todo el año es carnaval".

Y alrededor de las 21.20 apareció Solari, junto a "Los Fundamentalistas del aire acondicionado". Acá hago un stop. Los Fundamentalistas merecen un párrafo aparte: Hernán Aramberri en la batería, Marcelo Torres en bajo, Pablo Sbaraglia en teclados y guitarra acústica, Alejo Von Der Pahlen en saxos, Ervin Stutz en trompeta y flugel, Gaspar Benegas y Baltasar Comotto en las guitarras, pusieron mucho más que música y profesionalismo. Tocaron con ganas, apropiándose de las canciones con un espíritu más cercano al de una banda que al de eficientes acompañantes. Los guitarristas se lucieron en varias ocasiones, especialmente Baltasar, con unos cuantos solos asesinos.

Allí estaban todos para la presentación de "Porco Rex", segundo disco solista del Indio, cuyo mayor sonido guitarrero, se presta naturalmente para el vivo. El concierto incluyó casi la totalidad del disco (12 de las 13 canciones, a excepción de "Veneno paciente", el tema oscuro que contó con la participación de Calamaro en el disco), junto a nada menos que 10 temas de los Redondos y 3 del primer disco del Indio, "El Tesoro de los inocentes - Bingo Fuel". El armado de la lista de temas fue impecable, sirviendo como marco para una magnífica perfomance vocal del Indio.

El comienzo fue con "Pedía siempre temas en la radio", “¿Cómo están?, tanto tiempo”, dijo el Indio, que prosiguió con "Ramas desnudas" y "Martinis y Tafiroles", para luego pasar a los dos primeros clásicos redondos "La hija el fletero" y "Tarea Fina", enganchados luego con la bellísima balada que compuso para su mujer, "Y mientras tanto el sol se muere", cerrando un trío de canciones románticas.

El show siguió con el tema que le da nombre a la placa, "Porco Rex", y luego "Bebamos de las copas más lindas", para dar lugar a "Un ángel para tu soledad", último tema tocado por Los Redondos en vivo, esta vez dedicado por el Indio a todos los que habíamos viajado tanto. En un momento, refiriéndose a esto se dirigió al público para "agradecerles la fidelidad, de venir de tan lejos, ya que esto para un artista independiente no tiene precio".

Luego "Nike es la cultura", fue interrumpida porque una zapatilla arrojada al escenario impactó en el cuerpo del Indio, quien paró la canción -y no la volvió a retomar- para decir que ya estaba "con los huevos llenos" de esa "nueva moda" (¿mensaje para Mollo, que se pone a tocar la guitarra con las Topper que le tiran?).

"Sopa de lágrimas (para el pibe delete)" y "Te estás quedando sin balas de plata", prosiguieron tras la interrupción, junto unas palabras para el que tiró la zapatilla: "sabés lo que pasa, me sacás de onda...".

Llegó el momento de un par de canciones no tan habituales en los últimos shows de Patricio Rey, como "Ella debe estar tan linda" y "Me matan limón", una de las más festejadas de la noche por los ricoteros, continuando con "Pabellón séptimo (Relato de Horacio)" y otro estallido con "El pibe de los astilleros", algún tono más abajo que en versiones redondas, cerrando lo que el Indio llamó "el bloque tumbero del show".

Los temas de Porco Rex siguieron con "Tatuaje", "¿Por qué será que no me quiere Dios?" y "Vuelo a Sidney", con un gran despliegue de violas y vientos. Antes de "Tomasito podés oirme, Tomasito podés verme", el Indio pidió la palabra, esta vez más encarecidamente, para dedicar el show a su madre Celina, fallecida hacía sólo cuatro días, a los 98 años.

Para el último tramo, llegaron más temas de los Redondos, con una muy potente "Nueva Roma" y la emoción de "Juguetes Perdidos", solo entendible en vivo. Se encendieron modernos celulares y viejas bengalas, pero todo en paz, mientras flameaban las banderas en los corazones de los presentes. “Gracias para siempre”, exclamó Solari.

El cierre incluyó una gran versión de "El infierno está encantador" y el último tema de Porco Rex, "Flight 956", el más festejado y conocido de los nuevos. Con título de tragedia aérea, ya que con ese número de vuelo hubo una en la década del 60, en la costa oeste de EEUU, y otra en el 2002, en Irán, con casi 120 muertos. Justo en 2002, año en que se separaron los Redondos. Porque, como dice el tema "siempre hay quilombito en un cielo de dos". Después de cantar "yo se que vos vas a regresar", el Indio se hizo a un costado, para que el público brindara un justo homenaje a los Fundamentalistas.

Había llegado el final y Solari preguntó "¿qué quieren escuchar?". Todos reímos: "Ji-ji-ji" y no lo soñamos, lo vivimos. Fue otra versión del "pogo más grande del mundo". Ya habíamos comulgado y fuimos en paz. A la espera de la próxima misa, que parece será el 5 de julio en un hipódromo de Tandil. Allí estaremos...

La despedida del "Bocha"

Lo que muchos suponían finalmente sucedió. El recital de Las Pelotas en el último Quilmes Rock marcó la separación de Alejandro Sokol de la banda.

No quiero ponerme de ninguno de los dos lados, porque no conozco que pudo pasar en el interior del grupo. Se comenta que la historia vienen desde el año pasado, tras el accidente de Sokol que lo alejó por un tiempo de los escenarios.

De todos modos, es entendible la postura de Daffuncchio y cía., ya que Las Pelotas adquirieron en el último tiempo el mote de "banda que juega en grandes ligas", asumiendo inclusive otras responsabilidades y compromisos. Los que tuvieron la suerte de verlos en vivo habrán apreciado la prolijidad y armonía de los músicos, cosas con las que muchas veces Sokol estaba a contramano.

El grupo siempre le criticó la falta de compromiso y lo poco que estaba componiendo últimamente, pero también es cierto que el Bocha era el "showman" y la voz de la banda en muchos de los grandes éxitos y que Las Pelotas no será lo mismo sin Sokol.

Es imposible imaginar temas como "La mirada del amo", "Sin hilo", "Escaleras" o "Bombachitas rosas" sin la voz y los movimientos en el escenario del Bocha. Personalmente es una banda que comencé a seguir tras la separación de los Redondos, dado que mantenían cosas de Sumo, mi otra banda favorita.

Lamentablemente, es otra banda que me gusta y se separa, aunque Daffunchio, en una nota a "La voz del interior", dejó la puerta abierta para que el Bocha regrese, "siempre y cuando ordene su vida y esté dispuesto a trabajar con la intensidad con la que todos lo hacemos".

viernes, 11 de abril de 2008

Entrevista al Indio: "Estoy más vulnerable"


Cerca del mediodía, agotada una reunión de dos horas que fue mitad entrevista y mitad charla sin red, camino al portón de su casa quinta de Parque Leloir, Indio Solari ordena: “Tratame tan bien como yo te traté a vos”.

La sonrisa posterior evidencia que la frase es una broma más que un imperativo casi castrense. Ya lo había dicho él mismo un rato antes: “Por más que me pinten como un ogro, tengo un gran sentido del humor”.

Con o sin sentido del humor, el hombre que fue y es estampita de Patricio Rey y los Redonditos de Ricota es un artista de la palabra. La simple reproducción de sus declaraciones basta para empezar a romper la barrera entre mito y realidad de alguien tan rodeado de misterio.

En este caso, tratar bien a un periodista consistió en contestarle todo, convidarle un cafecito cargado con masitas, y revelar cierto grado de su universo privado.

Indio Solari actuará en Jesús María el sábado 12 de abril. Presentará Porco Rex, su segundo disco al frente de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado. El dato, muy relevante para la plaza Córdoba, impone que la charla empiece por allí.

¿Por qué Jesús María?

“Al ser un productor independiente, tengo que andar buscando lugares donde no me corran los pulpos. Y al ver que Jesús María tiene una estructura para recibir multitudes y atenuar los problemas que uno ‘acerca’, al ver que la ciudad garantiza viandas para todos, me decidí. Están acostumbrados por el Festival de Folklore. Además, un productor asociado trabaja allá”, dice.

Indio no sabía que en Jesús María, además de folklore, hay doma. Y que su público estará dispuesto en un espacio donde los jinetes hacen de las suyas. No estaba al tanto de que allí puede animar el reverso de La gran bestia pop, el himno ricotero que condena a aquellos “caballos que se vuelven potros sin galopar”.

–Vos llegás “galopado” a Jesús María.

–Y sí, voy a domar a la gente; y a la cancha también, la voy a dejar planita... Suponiendo que todo resulte bien.

Primera respuesta y ya está instalada la noción de peligro en relación a un show de Solari, la paranoia de que puede pasar algo.

¿Es un karma?

“Hay que darse cuenta de que las producciones independientes sólo perduran si no hay violencia. Si es verdad que están vinculados a lo que uno hace, si realmente quieren que uno siga jugando a esto, les pido a todos que cooperen. Y en el caso de las producciones independientes exitosas, como en este caso, que tengan cuidado con las provocaciones. En un recital de 50 mil, con que haya 20 haciendo cagadas, se pudre todo. Y uno no tiene posibilidades de volver de eso, a esta altura. ¿Se entiende? Si tengo problemas en el show, probablemente tenga que dejar de tocar. No tengo una empresa que me salvaguarde. Ni una productora que abarque revistas y me proteja. Lo mío va a salir en Policiales”.

–Si salir en “Policiales” es inevitable, supongo que tendrás aliados en las secciones de “Espectáculos”...

–No tengo muchos aliados. Los periodistas que se criaron con uno, ya tienen suficiente edad para haber pedido aumento. O los trasladaron. O no tienen el poder que deberían porque son los que conocen la cultura rock. Los medios aman desde siempre aquello que crece dramáticamente y se derrumba. Para los medios, yo no puedo ir más lejos. La suerte me ha convertido en un número importante al que sólo le queda bajar. Hay una secreta esperanza de que me desmorone. No tengo aliados, a veces aceptan a regañadientes que el disco está bueno. Y como en todos los casos, hay excepciones.

En tiempo presente, “el” disco es Porco Rex, una obra en la que Indio se permitió dedicarle una canción a su alma gemela (su mujer Virginia) y mirarse, como nunca antes, el ombligo. “Con el tiempo uno se va poniendo más vulnerable, delicado –observa–.

Me movilizaron algunos acontecimientos en la vida y la cercanía de la muerte. De joven, uno no le da pelota a estas cosas, le parece que todo es obra del demonio. Bueno, del demonio sabemos cómo obra. El demonio es un gran optimista, cree que nos puede hacer peores. Con los años estoy tratando de que sea al revés, de combatirlo. Y así fue que me volví más comprensivo”. “A Porco Rex se lo puede leer como ‘personal’, aunque siempre lo que uno hace tiene ese alcance, porque resulta de sus puntos de vista. Pero sí, en Porco Rex la lupa se ha centrado en cosas más cotidianas y refleja relaciones cercanas. Antes, mis canciones de amor eran turbulentas ahora están más dramáticas... Por la cercanía de la muerte, insisto”.

La no participación Indio habla en la oficina de Luzbola, su estudio de grabación que está en un extremo de su casa quinta que no es tan hermética como la han pintado. Si bien hay un portón de material resistente, lo que lo rodea no es un paredón de concreto sino un ligustro que no aísla la mirada de un curioso potencial. En la oficina hay un teclado, un programador de ritmos y cajas con discos que DBN (la distribuidora de sus discos) le regala al cantante a modo de gentileza. Uno de ellos suena de fondo: Welcome To The Voice, una ópera moderna donde un obrero se enamora de una diva.

–Si vivís recluido aquí, ¿cómo se supone que interpretás lo que pasa afuera?

–Me ayudan la TV, las lecturas. El tema es que, cada vez que salgo, se renueva en mí la necesidad de estar solo. Es un tiempo muy loco el que vivimos, la gente está muy desaforada, las crisis globales acentúan sus nervios... Es un mundo que no me gusta mucho, en definitiva. Lo estético y ético ha pasado a estar tamizado por el éxito o el fracaso. Cualquier persona que no tenga carácter para decidir, está perdida. Yo decido no participar, estar aquí apostado como un francotirador.

Esa actitud te da una mirada muy certera. La versión que Solari hizo de El salmón, de Andrés Calamaro, para un disco financiado por el Estado fue considerado como un gesto concesivo. Sorprendió, dadas sus conocidas reclusión e independencia a ultranza. Al respecto, expresa: “El hecho de que uno no haga algo durante muchos años, no significa que esté en contra. No significa nada. Hace años ya que estoy buscando los derechos para hacer un álbum de canciones de otros. Lo que siempre pasa, en realidad, es que uno está tan enamorado de lo que compone, que termina difiriendo ese tipo de planes”, explica. “A la versión la hice porque tengo una relación muy afectuosa, de amigos, con Andrés. A pesar de que, por mis fobias, no recibo su visita permanentemente, ni yo lo visito a él. Pero tenemos intercambios de e-mails casi a diario, donde nos divertimos mucho. Más allá del talento que tiene, Andrés es agradable, honesto y sincero. Y, sobre todo, tiene un humor muy similar al mío en la intimidad. Él lo expone y yo no, esa es la diferencia. En la intimidad, por más que se me pinte con cara de pedos, vivo tratando de levantarle el ánimo a la gente”, añade.

De inyecciones y culpas El último show de los Redondos tuvo lugar en el Estadio Córdoba, el 4 de agosto de 2001. La presentación de Momo Sampler consistió en una puesta faraónica para la cual hubo que negociar con la gestión Kammerath y trabajar por meses al margen de toda estructura.

¿Acaso ese show desgastó tanto que llevó al grupo a la separación?

Contesta Indio: “Las razones fueron otras, y me las guardo para mí. Un tiempo antes del momento en que decidimos no seguir, habíamos estado en un bar bebiendo unas copas. No fue tan traumático”.

–Para el show de Córdoba te tuvieron que inyectar. ¿Eso sí es traumático?

–Ahora estoy sin dormir desde las tres de las mañana. Es que tengo dolores óseos por algunas aventuras juveniles. Algunos exceso de héroe dejaron secuelas. Me fastidia salir tan hinchado en la foto, pero no tengo más remedio que tomar corticoides una semana antes de los shows. Con los ensayos previos, empieza a haber molestias. Las dos horas que estás en el escenario, a no ser que esté muy bravo, todo se olvida. Eso sí, cuando llegás al hotel, clamás por una ambulancia.

–A la hora de pensar un show, podés tener en cuenta magnificencia de los de otros artistas. ¿Vas a ver shows internacionales de incógnito?

–Aquí, no, Cuando viajaba, sí. Hace siete años, antes de las Torres Gemelas, lo hacía. Pero ahora no quiero que me jodan con los zapatitos, ni que me humillen en los aeropuertos. Viajaba por placer. Y me gustaba Nueva York porque es una ciudad donde a los grandes números podés verlos en lugares chicos. Hay diversidad, además, quizá la más grande en el planeta.

–¿Tenés pasaporte comunitario?

–No. Mi pasaporte es argento, vale lo que es. Y al lugar que no le guste que vaya, no iré. Viajar es irse por las ramas, como decía Harrison, quien más viaja, menos conoce.

–A fin de cuentas, ¿hay correspondencia entre lo que se dice que sos y lo que sos realmente?

–Se hablan tantos disparates. En estos días, están por salir unos fascículos donde, se supone, soy uno de los 30 ídolos máximos del espectáculo argentino. Mientras nadie corrobore conmigo que los datos que circulan son fiables, serán erróneos. Y se creerá que fui guardaparque, que mi padre era fotógrafo. Ya sabemos que cuando uno no cuenta su historia, siempre habrá otro que lo haga. Y tus amigos no serán, porque te tienen respeto.

–¿Quién la cuenta entonces?

–Aquel a quien no le caés bien. Las cosas que se han escrito me fastidian; primero, porque no son ciertas; segundo, porque no fueron hechas por gente afín. Además, siempre sos peor de lo que sos. Eso, paradójicamente, hace que el público termine queriéndote más.

¿Qué hay de cierto de lo que se dice? Casi nada. Me tendrías que preguntar es verdad esto, es verdad aquello. Pero no me sirve, de todos modos, esta carrera sobre mí mismo, ningún intentos de reconstrucción. Soy un testigo cruel de mi propia existencia. Si me das un minuto, soy enemigo bastante cruel de mis opiniones. Me duele ser consecuente con lo que dije. Me gustaría cambiar más, pero no sucede porque el mundo tampoco cambia demasiado. Las humillaciones y contradicciones siempre son las mismas, sólo cambian actores y circunstancias.

Indio y...
Los Kirchner: "Nos han sacado de esa mirada neoliberal a rajatablas que fue muy dañina durante estos años. Por otro lado, lo que han hecho con el asunto de los derechos humanos y todo eso, también me parece de lo mejor que ha pasado. Uno generalmente compara las cosas con respecto a algo. En ese sentido, estamos mejor en distintas variables. Pero cuando hay una sociedad que está sujeta durante muchos años a la falta de derrame de la economía, los estratos más bajos tienen el derecho a sentirse vivos cuando ejercen la violencia. ¿Cómo se sale de eso? Como sea, creo que nada de lo que se hace desde los escritorios del poder está pensado para mejorar tu vida ni la mía".

El filtro de "Porco Rex" en Internet: "En general los traidores son censurables. La traición es censurable e intolerable. Te mentiría si te digo que no fue un poco molesto que un trabajo de tanto tiempo alguien lo pusiera en Internet alegremente. Sobre todo que lo mío es una producción independiente, necesito comercializar lo que hago para seguir. El culo que sangra es el mío. Entonces, fue molesto. En fin, son aires de época".

Los Soda: "Más allá de miradas éticas y estéticas, seguramente tenemos cercanía, más puntos de contacto que de los otros".

Su relación con la guitarra: "Soy muy malo como guitarrista. Hago rítmicas para componer las figuras melódicas, los arpegiados los hago siempre con un teclado. Sólo toco rítmicas. Y en el directo, me gusta estar dedicado a transmitir la emoción desde el punto de vista del cantante. Que yo toque una guitarra rítmica, realmente, no agrega nada. Quizá, lo que tengo es una manera a veces peculiar de proponer las rítmicas; a tal punto, que a los distintos violeros les ha costado reproducirlas".

Su relación con los popes del rock de acá: "No tengo casi ninguna. Fui el primer fan de Pechugo (Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur). Les pedí un autógrafo cuando eran crianzas y deambulaban por (el estudio de grabación) Del Cielito. No soy muy fan del rock nacional, pero reconozco muchas calidades. Hay una canción de Las Pelotas que la rotan de modo intensivo en La Mega que me pareció estupenda. Las Pelotas es un grupo que me gusta, sobre todo el sostén armónico de las guitarras. Reconozco algunas letras de Fito, otras de García; y las de Andrés, por supuesto. Y después hay músicos: el Gonzo Palacios me parece genial, Martín Carrizo es un gran baterista. En general, muchas de las ideas del rock de acá no me convencen. Los llamo los boleros rápidos, porque tienen esa cosa de mezclar la voz muy arriba... Y el idioma... No soy admirador, soy pudoroso al reconocer. Quizá porque hago lo mismo, canciones. Todo lo que surge después, es accesorio y me excede. No soy admirador de colegas. Es la gente la que te pone en un lugar inasible. Reconozco una buena canción, pero no tengo interés en conocer la vida de quien la compuso. Ojo, que mi mirada irónica no afecte al respeto que tengo por todos. No quiero ser hiriente con nadie".

Las miradas maniqueístas sobre Redondos: "No hay ninguna canción que no haya escrito yo. Arpegiados, leit motiv y, las melodías básicas de las canciones son todas mías. A la música de los Redondos la he compuesto tanto como Skay. Que uno sea el violero sanguíneo y el otro el cantante que tiende a la electrónica son construcciones facilistas de gente que necesita sus Lennon - McCartney, sus Jagger - Richards. Me basta con la intimidad de las composiciones. Es cierto, cuando uno se separa hay una necesidad de capitalizar lo que ha hecho en el pasado".

La obsesión por ser independiente: "No significa nada la independencia. Podría firmar con cualquier sello y nadie intervendría artísticamente. Es así. Simplemente, trato de mantener una tradición. No soy un hombre del género rock & roll sino de la cultura. Y la cultura rock siempre despreció a los productos. A tal punto que yo considero a Elvis como un producto de Hollywood y Las Vegas, y no de la cultura rock que te permite un máximo de libertad, hacer lo que quieras".

Soy un burgués prolijo

–Aun el rock contracultural trae bienestar. ¿Sentís culpa?

–No. Soy un burgués prolijo, un hedonista ético. No consumo pelotudeces. Uno siente culpa si está inflado por alguien, si tiene el siguiente razonamiento: "Le quemaron el bocho a la gente con una campaña demoledora a mi favor y yo estoy curtiendo esta". Pero cuando se trata de una genuina elección de la gente, no. Y en los últimos tiempos está Internet para afianzar los vínculos. –¿Te "googleás"?

–No. Soy un voyeur. Tengo correo, no chateo. Roxana (su asistente) atiende las cuestiones relacionadas a la producción. Mi éxito responde al deseo de la gente de completar la emoción que arrojé. Hay cariño y fidelidad. Volviendo al tema de la culpa, soy muy comprensivo de por qué la vida de la gente es mejor en algunos casos. Alguna vez di el ejemplo de Palito Ortega. Su música no me interesó, pero a mucha gente sí, y su vida mejoró de un modo importante. Un tipo que cortaba caña en Tucumán pasó a ser empresario, ¿qué hay de condenable en eso? Un tipo elemental, simple, que fue progresando. Todo el mundo elige un camino para estar mejor.

–La cultura rock no te obliga a ser lumpen.

–Claro, me encantaría que haya un derrame de la cultura hacia la sociedad. No estoy en contra de que alguien pueda disfrutar de la vida. Lo ideal sería que no haya gente en el puto suelo de la miseria. La corrupción es lo que está mal. Y, por otro lado, habría que ver qué tan cómplices somos con las problemáticas globales.

–¿Cómo es en tu caso?

–Tengo un coche diésel, uso pilas. Tengo problemas en contra de mis convicciones, pero no hay remedio. No estoy preparado para llevar una vida paralela al sistema. No obstante, suscribo a toda idea que tienda a mejorar algunas circunstancias. Por caso, el medio ambiente. Antes de tener un hijo, tenía una preocupación solidaria; ahora que efectivamente lo tengo, es una preocupación íntima. No es nuevo todo esto. Cuando éramos hippies, nadie le daba bola. Ahora, ya es tarde y el batallón del batón (Doña Rosa, para Neustadt), a partir de los canales de divulgación científica, está alarmado. Es simple, si todo el mundo adhiriera al neoliberalismo y tuviera las pelotudeces de los yanquis (limpiauñas, cepillo dental eléctrico, lo que se te ocurra), no habría ecuación ecológica posible. ¿Pero cómo convencés a la gente acostumbrada al confort de que vuelva a las incomodidades? Hay clases sociales con preocupaciones más apremiantes, pero aquellos que tenemos un buen pasar deberíamos comprometernos un poco más.

–¿Cómo lo hacés vos, puntualmente?

–A través de Virginia, soy socio de Greenpeace. Le ofrecí a Greenpeace, a la Fundación Huésped y a Missing Children poner su logo en mis avisos y no me contestaron.

–¿Qué habrá pasado?

–No quise indagar. Quizá yo no sea políticamente correcto.


Germán Arrascaeta - La voz del interior

sábado, 5 de abril de 2008

Ahí se va Ramón, la alegría de mi alma

Hoy no tengo ganas de escribir de fútbol. Esto no tiene nada que ver con el técnico, más allá de su nombre. Hoy no tengo ganas de nada, solo de jugar con vos.

Nos fuimos a dormir y, como todas las noches, tenías ganas de jugar. Me despertaste a la mañana, como todas las mañanas, con ganas de jugar, antes de que sonara el despertador para ir a sacar las entradas. Nos fuimos y no jugamos con vos. Pero vos tenías ganas de jugar y jugaste con fuego. Ahora que no te tenemos más, sabés una cosa Monchito, nos morimos por jugar con vos, por sentir que nos mordés los pies y las manos, por verte correr una pelota, o cualquier cosa, o por verte metiéndote abajo de la sábana.

Esta noche nosotros vamos a tener ganas de jugar y mañana también. Y no te vamos a tener. Solo podemos decirte gracias, por habernos dado tanta alegría en tan poco tiempo. Dos meses y medio que parecen haber sido años. Va a faltar alguien en la nueva casa, va a haber un espacio imposible de llenar. Te queremos petiso. Te vamos a extrañar.

Mirko está presente


A ocho años de la muerte del flaco, lo recordamos con cariño. Todos nos sentimos un poco responsables. La familia, el club, los periodistas que opinaban de él y también nosotros, los hinchas. Por la presión, la intolerancia. Pero fue una decisión que solo Mirko sabe el por qué.

Una verdadera lástima. Por el gran jugador que iba a ser, pero por sobre todo por la gran persona que era.

viernes, 4 de abril de 2008

La guerra absurda

Entre tanto recuerdo futbolero, no quería olvidarme del 2 de abril de 1982, día en que la junta militar tiró su último manotazo de ahogado, mandando a los pibes argentinos a morir a las Malvinas. Una guerra absurda. El pueblo, engañado por los medios funcionales a la dictadura, pisó el palito y llenó la plaza en apoyo a Galtieri. Por favor, nunca más.

2 de abril de 1982
Tropas argentinas desembarcan en Malvinas

El país no sale de su asombro: tropas argentinas desembarcaron en Puerto Argentino, en las Islas Malvinas, y recuperaron el territorio. Una multitud se congrega en Plaza de Mayo para apoyar la medida del gobierno.
La junta militar había decidido “ocupar las islas para negociar”, pero el estallido entusiasta de una sociedad confundida los lleva a “ocupar para combatir”.
Apoyan su decisión en dos errores: creen que los Estados Unidos serán prescindentes en el conflicto y están seguros de que Gran Bretaña no reaccionará bélicamente. Al día siguiente del desembarco Margaret Thatcher anuncia el envío a las islas de una poderosa flota.
El Consejo de Seguridad de la ONU exige el retiro de las tropas argentinas. Gran Bretaña impone un bloqueo naval y una zona de exclusión sobre el lugar del conflicto. La dictadura queda atrapada en una retórica triunfalista que le costará demasiado cara al país.

El día en que el barrio fue una fiesta

Entre tanto recuerdo cuervo, no puedo olvidarme del barrio en el que me crié y del club en el que pasé muchos lindos momentos en la infancia.

El 3 de abril de 1988, en el estadio de Huracán, Talleres de Remedios de Escalada logró el ascenso al Nacional "B", tras su triunfo por penales ante Almagro, con el que venía de igualar el primer puesto en el campeonato de Primera "B". Por su importancia y su cercanía en el tiempo, esta campaña es una de las más recordadas por pueblo de Escalada.

Para los cuervos que suelen leer las notas de mi blog, les cuento que el capitán de este equipo era Osvaldo Biain, quien había sido una de las figuras en el ascenso de San Lorenzo en 1982.

Tuve la suerte de ir a la cancha ese día, así como lo hizo buena parte del barrio.

Almagro formó con: Peralta, Latreite (capitán), Nuin, Báez, Capelo, Perticarari, Bustos, Caruso, Vallejos, Gesto y Vaccari.

Talleres salió con: Quiroga, Ortiz, Pizzarulli, Biain (capitán), Zanetti (el hermano mayor del Pupi), Perroud, Jáuregui, Rodríguez, Frediani, Cardozo y Rojas.

El partido terminó 1 a 1 (goles de Rojas y Vaccari), después de disputarse 120 minutos de juego,

En la definión por penales Talleres ganó 4 a 3, con el último penal convertido por Quinteros.

En Youtube encontré el video del resumen. ¡¡Qué viejo que se ve!! y pensar que estuve ahí...

No le regaló nada

San Lorenzo no pudo aprovechar el regalito del Real Potosí para el día del cumpleaños de ambas instituciones y cayó en Brasil 3 a 1 ante Cruzeiro. Justo el resultado que no se tenía que dar, ya que perdiendo hasta por un gol le alcanzaba con un empate en la última fecha para clasificar.

Con este resultado, el Ciclón deberá vencer al Caracas como local para pasar a la siguiente fase de la Copa. Fieles a nuestra historia, estamos condenados a sufrir.

El planteo de Ramón fue mezquino, con 5 defensores. Es cierto que Cruzeiro no fue un equipo aplastante, pero lastimó lo justo y lo necesario, aprovechando a pleno las desconcentraciones de la defensa cuerva.

Para ganar esta copa hay que ser vivo. Es increible pensar que si perdíamos por solo un gol, la clasificación estaba casi abrochada y que hayamos perdido por dos. De todos modos, si no somos capaces de vencer a Caracas como locales, no tenemos nada que hacer en la copa.

La realidad indica que en la copa el equipo sigue sin aparecer y deberá mejorar mucho si quiere seguir adelante.

Saja: "Me moría de ganas de estar"

El arquero no fue invitado a los festejos de ayer en el Nuevo Gasómetro y confesó que se sintió "desilusionado". "Era el cumpleaños del club y no el del presidente de turno", aseguró.
San Lorenzo festejó ayer sus 100 años en el Nuevo Gasómetro y fue una verdadera fiesta. El que no pudo estar ahí fue Sebastián Saja, quien fue separado del plantel hace algunos meses y no fue invitado. "Me moría de ganas de estar", confesó en declaraciones a Un buen momento, que se emite por Radio La Red. ¿Qué sintió al tener que verlo por televisión? "Por un lado emoción, pero por el otro dolor y bronca. Son muchas cosas encontradas", explicó.

El Chino todavía no resolvió su situación con el Ciclón, aunque se descarta que no es tenido en cuenta por el actual entrenador. "Los dirigentes mostraron un desinterés alarmante por solucionar mi problema. No encontramos respuestas a nuestros pedidos", afirmó. Y por eso, contó que "hace tiempo que no voy al club". Su reclamo llegó a la AFA y en los próximos días tendrán que definir su postura. "Me imagino que van a estar a favor de que los jugadores puedan jugar. Confío que el tribunal pueda resolver esto. Sino tendremos que seguir adelante con otros pasos", agregó.

La fiesta fue un éxito y la gente vibró con las grandes glorias del Ciclón. Saja, campeón de la Sudamericana, Mercosur y el Clausura 2001, no pudo estar presente. "Era el cumpleaños de San Lorenzo y no el del presidente de turno, el animador o el empresario que esté apoyando. No solamente se olvidaron de Saja, sino también de otros ídolos como Leandro Romagnoli o Rubén Insúa, que son un pedazo muy grande de la historia", sostuvo.

¿Cómo será su futuro? Nunca se había imaginado con la camiseta de otro equipo en Argentina, pero la realidad es otra y en junio seguramente tendrá que ir a otro club. "Me gustaría mucho jugar en otro club grande", tiró. El final de este ciclo es casi un hecho, pero no cierra la puerta. "Yo sé que voy a volver. San Lorenzo está por encima de Saja, de Savino. Soy joven. No sé si como jugador o en otra etapa de mi vida", dijo. La suerte está echada.

Texto extraído del sitio clarin.com

Lo que la Web del diario no destacó fueron los dichos del Chino acerca de la ovación que recibió de la gente, a pesar de su ausencia, mientras en el video se repasaba el título de la Mercosur.

El arquero dijo que esas cosas "lo hacen sentir orgulloso de estar en el club desde 1992 hasta hoy". Recordó que pasaron momentos buenos y malos, pero que "fueron muchos más los buenos". También se sintió tranquilo por siempre "haber dado la cara en los momentos difíciles".

Antes, en declaraciones a radio Mitre, el Chino dijo respecto a la ovación: "cuando la gente coreó, en forma unánime, mi nombre, se me erizó la piel".

jueves, 3 de abril de 2008

Crónica de la fiesta de los 100

Ayer a la noche, más de 30.000 cuervos nos juntamos en el Nuevo Gasómetro para vivir la fiesta del Centenario, postergada por la lluvia del día anterior.
Debo reconocer, a pesar de que el Sr. Tinelli no es de mi agrado, por su forma de ser y más aún tras su patético programa tras el 1-7 con los hijos, que la fiesta estuvo bien organizada y se sabe que él fue el máximo responsable.
Muy linda la puesta en escena, las luces, las pantallas, el video, los artistas que lo acompañaron y los fuegos artificiales. Muy emocionantes las palabras de Miguel Rodríguez y espectacular lo de Viggo, nuestro hincha más famoso en el mundo.
Muy emotivos los reconocimientos al Bambino y Sanfilippo, tal vez las dos máximas figuras de la institución. Pero también debo decir que faltaron más reconocimientos de este tipo. Un hombre de unos 50 años me decía a la salida: "¡Cómo no hicieron desfilar al Gringo Scotta! ¡60 goles en un año!".
Los que somos un poco más jóvenes nos preguntamos por Silas, por el Chino Saja (que recibió una de las mayores ovaciones, a pesar de no estar presente, demostrando que la relación con la gente es eterna. Hace un rato habló en el programa de Closs y dijo que cosas como las de ayer lo hacen sentirse orgulloso de haber estado en el club, desde 1992 hasta la actualidad. ¡¡Aguante Chino!! me hacen sentir bien tus palabras, ya que deje la garganta en esa ovación).
Desde mi punto de vista, debieron hacerse más homenajes a los grandes equipos que se fueron repasando, haciendo ingresar a algunos de sus integrantes, como se hizo con el Bambi, Sanfi y el Beto Acosta. También hubo poco tiempo para la Copa Sudamericana. Casi ni una imagen en el video (muchachos: ¿se olvidaron del gol del Pipi en Colombia? uno de los mejores de nuestra historia...)
También hubiese sido linda alguna dedicatoria a las paternidades centenarias, con alguno de los tantos partidos memorables.
Lo que me pareció bien es la poca connotación política que se dio al evento (a excepción de esa última imagen de Savino, mientras Pancho Ibáñez hablaba de "dirigentes que trabajan"). Hablando de política, otro de los ausentes para muchos (mas allá de una fugaz aparición en el video) fue el ex presidente Fernando Miele. También habló hace un rato en radio Rivadavia, donde admitió sentirse dolido y, si bien reconoció un lógico desgaste tras 15 años de mandato, dijo haberse sentido usado para desplazar a Grondona y luego condenado por esto.
Lo cierto es que 15 de los 100 años tuvieron a Miele como máxima autoridad. Con aciertos y errores, gestionó muy bien la construcción del estadio (que muchos prometieron y nadie cumplió) y luego se ganaron dos campeonatos locales y el primero internacional. Si ponemos en una balanza lo bueno y lo malo, creo que pesa más lo primero, por lo que me parece injusto que el tipo no pueda concurrir a una fiesta como la de ayer. Sin su gestión, tal vez hubiésemos festejado los 100 años en Ferro o Vélez, o tal vez ni los hubiésemos festejado. Seguramente muchos pensaran que si él seguía tampoco los hubiésemos festejado o seríamos como Racing. No creo que sea tan así. Y, sinceramente, llegamos a los 100 años con el fútbol casi gerenciado, debido a la ineptitud mostrada por las últimas gestiones.
Ojo, yo también considero que el ciclo Miele estaba cumplido y que el club necesitaba un recambio. Aunque lo que vino después fue peor (¿estuvo Guil ayer? este capaz que sí se fue a Ferro, ya que quería que volviéramos a jugar ahí...)
Pero bueno, al final la connotación política la di yo. No era la intención, pero venía escuchando un programa partidario y me embalé.
Solo quería dejar algunas pequeñas críticas u opiniones personales sobre una fiesta que estuvo muy buena. Por lo menos así lo veo yo y el que no esté de acuerdo puede abrirse un blog y escribir un artículo (o irse con Guil a festejar a Ferro...)

miércoles, 2 de abril de 2008

San Lorenzo y la teoría de las necesidades

San Lorenzo cumple 100 años. Desde el 1 de abril de 1908 al 1 de abril de 2008 pasaron 100 años de un sentimiento inexplicable, por ninguna teoría. Casualmente, ese 1 de abril de 1908, mientras en el barrio de Almagro nacía nuestro amado club, en el barrio de Brooklyn, en Nueva York, nacía también un tal Abraham Maslow.

¿Qué tiene que ver esto con San Lorenzo?, se preguntarán. Para los que no lo saben, este hijo de judíos no ortodoxos rusos desarrolló varios años después una teoría sobre la motivación humana, formulando una jerarquía de las necesidades humanas. Su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit y al nivel superior se le denomina como una necesidad del ser. La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua.

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas, como la necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, comer, liberar desechos corporales, tener sexo, etc.
Necesidades de seguridad, que surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida (Seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar o contra el crimen de la propiedad personal.
Necesidades de Afiliación, que están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo. Son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor.
Necesidades de Reconocimiento, que se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal. Se relaciona con la autoestima.
Necesidades de Autorrealización, que son las más elevadas y se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal. Encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en el ápice de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la "auto-realización" que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.
Y acá le encontré la relación con San Lorenzo. Plena felicidad y armonía es lo que los cuervos sentimos. Difícil de entender, imposible de explicar. Maslow no tuvo la suerte de ser de San Lorenzo y desarrolló esta teoría en la década del 40. Tal vez si hubiese visto a Farro – Pontoni – Martino, en la tribuna del Viejo Gasómetro se hubiese sentido realizado, o lo hubiera agregado como un nivel más en su pirámide.
Porque para los cuervos San Lorenzo es una necesidad, nuestra droga favorita, nuestro vicio. Porque todos los hinchas de fútbol sentimos cosas por nuestro club, pero nosotros somos distintos, sentimos diferente. No necesitamos de las copas, aunque nos obsesionamos por tenerlas. Nuestra grandeza va más allá de un campeonato. Porque somos los más fieles. Porque supimos de momentos grandiosos y también sufrimos situaciones muy tristes. Y siempre resurgimos. Y nos hicimos gloriosos en las buenas y en las malas. Porque llevamos en la sangre la pasión azulgrana y juramos ser cuervos hasta morir. En plena felicidad y armonía. Auto-realizados, como diría Maslow.

martes, 1 de abril de 2008

1 de Abril de 1908 - 1 de Abril de 2008

Hoy es un día de fiesta para todos los sanlorencistas, para "la hinchada más pimpante del fútbol argentino", según la palabra de D10S.
La fiesta comenzó anoche en el barrio de Almagro, donde nació el Ciclón hace 100 años y continuó por el barrio de Boedo, en el lugar donde se encontraba el templo del fútbol nacional, donde pasaron tantas glorias defendiendo nuestra camiseta.
Y los festejos continúan hoy, en el Nuevo Gasómetro, nuestra casa actual, en la que ya pudimos ver 5 vueltas olímpicas del Ciclón, en apenas 14 años.
Les dejo un video casero de anoche, cuando se hacían las 0:00 hs. del 1ro. de abril de 2008, en plena Av. La Plata.
¡¡SALUD CUERVOS!! y que el próximo brindis sea con la Copa Libertadores...

Esto es efímero!!

Esto es efímero!!
¿Cómo corre el tiempo?